Embajada de los Estados Unidos de América  |  Bogotá, Colombia Buscar:
 
La Embajada | Temas bilaterales | Prensa | Recursos electrónicos | Preguntas frecuentes | Sobre EE.UU. | Consular | Contáctenos
TEMAS BILATERALES
Abuso de drogas
Ambiente
Comercio internacional
Corrupción
Democracia
Derechos humanos
Desarrollo alternativo
Extradición
Lavado de dinero
Narcotráfico
Plan Colombia
Propiedad intelectual
Terrorismo

Página principal


  Actualizada: 10/XI/03

Estrategia para la prosperidad en las Américas

English version

Otto Reich, enviado especial del Presidente para iniciativas del Hemisferio Occidental
Ante la Conferencia de las Américas del diario The Miami Herald


La estrategia de la Administración Bush para la paz y la prosperidad en las Américas se yergue sobre tres pilares principales:

  • fortalecimiento de las instituciones democráticas,
  • expansión del libre comercio en la región
  • lucha contra la corrupción

En un discurso pronunciado el 28 de octubre en la Conferencia de las Américas auspiciada por el diario The Miami Herald, Reich analizó los desafíos y las oportunidades que presenta la región y puso énfasis sobre la responsibilidad de los gobiernos del Hemisferio en resolver los problemas sociales que persisten y que, frecuentemente, provocan disturbios. "Hay demasiado falso nacionalismo y muy poco compromiso verdadero con el progreso de la nación. Se han puesto en práctica demasiadas políticas equivocadas y ha habido demasiada corrupción".

Reich anotó que el Hemisferio "tiene todos los recursos naturales y humanos que se necesitan para lograr niveles de desarrollo como los de Europa y Norteamérica". Pero en muchos países, el mal gobierno y el clientelismo debilitan la autoridad del gobierno, resultando en creciente descontento entre el resto de la población. Reich también hizo mención particular sobre los recientes disturbios en Bolivia que fueron impulsados, principalmente, por campesinos y trabajadores descontentos y que tuvieron como resultado la renuncia de un presidente elegido democráticamente. "Se debe permitir que prospere la creatividad del pueblo. Hay que admitir a los indígenas y a otras poblaciones marginadas dentro de la mayoría de la sociedad, y no sólo cuando bloquean los caminos".

Las Américas "presentan múltiples desafíos que se superponen unos a otros: crimen, terrorismo, pobreza, narcóticos, opresión. La actual Administración de Estados Unidos tiene antecedentes destacados para responder a esos desafíos. El presidente Bush considera que para tener una política exterior estadounidense acertada debemos empezar por nuestro vecindario".

La visión de Bush para las Américas consiste en establecer "un Hemisferio plenamente democrático" que se colabora "para lograr el desarrollo basado en el libre mercado, la democracia representativa y una seguridad que mejora la vida de todos los ciudadanos", dijo Reich. "El Presidente tiene un compromiso con la promoción de la liberalización del comercio mundial, regional y con naciones individuales para fomentar el desarrollo económico y la gobernabilidad democrática entre nuestros socios comerciales".

Sostuvo Reich que el objetivo de Estados Unidos, de "lograr una verdadera área de libre comercio en el Hemisferio", es indispensable para el crecimiento económico a largo plazo de la región. La futura Área de Libre Comercio de las Américas, que actualmente se negocia, "es el mejor camino para lograr elevar a los pueblos por encima de la pobreza, dándoles la dignidad de un empleo con propósito".

Afirmó Reich que el Presidente mantiene su compromiso "de fortalecer las instituciones democráticas de la región con el fomento de la buena gobernabilidad y la lucha contra la corrupción" y se enfocó en un país en particular donde se necesitan reformas democráticas desde hace ya largo tiempo. "La democracia es la norma en el Hemisferio, pero hay excepciones. La Administración se mantiene firme en la aplicación de una política proactiva hacia Cuba, que ayude al pueblo cubano en su lucha por la libertad". Por tanto, "mientras no exista un gobierno democrático o de transición en Cuba seguiremos aplicando las herramientas disuasivas del embargo económico y las restricciones de viaje" contra el régimen de Fidel Castro. Al mismo tiempo, Reich descartó la teoría que propone que el comercio y los viajes irrestrictos a la región quizás puedan acelerar el cambio en la isla.

"Ya que estoy con el tema de Cuba, permítanme reiterar que el comercio y el turismo no convertirán en democracia a Cuba. La evidencia indica lo contrario". Por ejemplo, explicó, "las décadas de comercio y de turismo con Europa, Canadá y América Latina no han impulsado más a Cuba a aceptar las libertades individuales, ni han originado un solo diario libre, una estación de radio, una asociación comercial, una asociación cívica o cualquier otra institución típica de una sociedad libre. La situación de los derechos humanos en Cuba es tan mala hoy como hace 20 o 40 años".

Reich también señaló los actuales desafíos a la democracia en otras partes de la región, notablemente en Venezuela, al referirse a panoramas más optimistas en otros puntos del Hemisferio. Estados Unidos, junto a países vecinos, participa en una amplia gama de iniciativas importantes, explicó Reich al público. Elogió el apoyo de Estados Unidos a los esfuerzos del presidente colombiano Alvaro Uribe "en la lucha contra los narcoterroristas y a favor del progreso económico y social". Además, una mejor cooperación con México y Canadá con la seguridad fronteriza ayudará a evitar el terrorismo y garantizar "que no se interrumpa el intenso flujo lícito de personas y bienes a través de nuestras fronteras terrestres".

Respecto a los países del Caribe, dijo Reich: "nuestros negociadores comerciales reconocen las necesidades especiales de las pequeñas naciones isleñas y hemos desarrollado lo que se denomina la Iniciativa de la tercera frontera para ayudar a estas vulnerables sociedades a enfrentar desafíos tan dispares como el VIH/SIDA y la pérdida de mercados de bienes con los cuales han contado durante siglos".

Por supuesto, agregó Reich, "Estados Unidos no puede solucionar por sí solo todos los problemas de la región. Estamos juntos en todo esto y cada país debe tomar responsabilidad propia". No obstante, añadió, "soy consciente de que cada uno de nuestros países tiene diferente peso, figurativamente, y que a Estados Unidos típicamente se le considera como país de gran autoridad. Pero todos necesitamos hacer más, porque un hemisferio próspero es un hemisferio pacífico. La prosperidad y la estabilidad van de la mano y son el pilar de la democracia".

Estados Unidos asume su responsabilidad con el Hemisferio mediante "el comercio, las remesas y la inversión" entre otras cosas, añadió Reich. "Estados Unidos es el mayor importador de bienes procedentes del Hemisferio Occidental. Estados Unidos es la principal fuente de divisas en remesas" que ayudan a sostener las economías de muchos países en la región. Y "Estados Unidos es el mayor inversor extranjero en América Latina, con US$270 millardos en inversiones, cifra que ha aumentado 1.000% en el último cuarto de siglo".

Por último, el presidente Bush ha creado la Cuenta del desafío del milenio, "una iniciativa novedosa que aporta un aumento de US$5 millardos a la ayuda para el desarrollo a los gobiernos que observen gobiernos justos, inviertan en sus pueblos y permitan la libertad económica. Un componente crítico de la Cuenta del desafío del milenio es la lucha contra la corrupción. La corrupción es, en sí, el mayor obstáculo al desarrollo que existe en el mundo".

Sin embargo, "a pesar de todos los desafíos, confiamos en este Hemisferio, en su gente y en un futuro de naciones libres y prósperas", concluyó Reich. "Colaboraremos con quienes promueven la libertad y haremos frente a quienes la limitan o destrozan".



Miami, Florida
28 de octubre de 2003