skip banner navigation
National Cancer Institute
NCI Home Cancer Topics Clinical Trials Cancer Statistics Research & Funding News About NCI
Delirio (PDQ®)
Versión PacienteVersión Profesional De SaludIn EnglishActualizado: 04/15/2004




Definiciones y epidemiología






Etiología del delirio






Impacto del delirio en el paciente, la familia y el personal sanitario






Diagnóstico y vigilancia






Enfoque para el tratamiento general del delirio






Modificaciones a este sumario (04/15/2004)






Preguntas u opiniones sobre este sumario






Información adicional



Page Options
Print This Page  Fácil para Imprimir
Print This Document  Print Entire Document
View Entire Document  View Entire Document
E-Mail This Document  E-Mail This Document
Quick Links
Dictionary

Funding Opportunities

NCI Publications

NCI Calendar

Español
NCI Highlights
October is Breast Cancer Awareness Month

NCI Annual Progress Report on Cancer Research 2003

Women, Tobacco and Cancer: Agenda for 21st Century

Past Highlights
Need Help?
Definiciones y epidemiología

El delirio es un síndrome neuropsiquiátrico que surge con frecuencia en pacientes con cáncer, especialmente en aquellos con enfermedad avanzada. Las tasas de incidencia oscilan entre 28% y 48% en pacientes con cáncer en estadio avanzado al momento de la admisión a hospitales o centros para enfermos terminales,[1-3] y aproximadamente 90% de estos pacientes padecerán delirio en las horas o días previos a la muerte.[3-5] Este síndrome se ha descrito también como estado de confusión aguda; en los últimos días de vida, la afección, algunas veces denominada agitación terminal, probablemente representa un delirio terminal.[6] Si bien se sabe claramente que el delirio se relaciona con la fase de la muerte, muchos episodios de delirio son reversibles; la intervención terapéutica puede producir la reversión del delirio, o al menos el mejoramiento, en 30% a 75% de los episodios.[3,5,7-10] La variabilidad en las tasas de incidencia y los resultados clínicos notificados, seguramente refleja el muestreo de diferentes entornos clínicos o estadios distintos en la trayectoria clínica del cáncer, además de la incongruencia en la terminología del diagnóstico.[11] No se ha examinado de manera sistemática la prevención del delirio en el paciente de cáncer, pero estudios en pacientes de edad avanzada indican que la identificación temprana de los factores de riesgo reduce la tasa de incidencia y la duración de los episodios.[12]

El delirio se ha definido como una afección caracterizada por disfunción cerebral general con trastorno del conocimiento, la atención y la cognición.[13] Por otra parte, el delirio se relaciona con manifestaciones del comportamiento. La cuarta edición del Manual de Diagnóstico y Estadística para los Trastornos Mentales (DSM-IV, por sus siglas en inglés) cita los principales criterios clínicos para el diagnóstico de la siguiente manera:[14]

  • Trastorno de la conciencia con claridad disminuida de conocimiento y déficit de atención.
  • Otros trastornos cognitivos o de la percepción.
  • Agudeza del inicio (de horas o días) y fluctuación en el transcurso del día.
  • Una causa básica como trastorno médico general (por ejemplo, hipoxia o trastorno de electrolitos), medicamentos, una combinación de etiologías o etiología indeterminada.

Otros criterios no esenciales y características clínicas lo constituyen las perturbaciones del ciclo del sueño-vigilia, delirios, labilidad emocional y trastornos de la actividad psicomotora, lo cual constituye la base para la clasificación del delirio en tres subtipos diferentes:[15,16]

  1. Hipoactivo.
  2. Hiperactivo.
  3. Combinación de características hipoactivas e hiperactivas.

Bibliografía

  1. Minagawa H, Uchitomi Y, Yamawaki S, et al.: Psychiatric morbidity in terminally ill cancer patients. A prospective study. Cancer 78 (5): 1131-7, 1996.  [PUBMED Abstract]

  2. Pereira J, Hanson J, Bruera E: The frequency and clinical course of cognitive impairment in patients with terminal cancer. Cancer 79 (4): 835-42, 1997.  [PUBMED Abstract]

  3. Lawlor PG, Gagnon B, Mancini IL, et al.: Occurrence, causes, and outcome of delirium in patients with advanced cancer: a prospective study. Arch Intern Med 160 (6): 786-94, 2000.  [PUBMED Abstract]

  4. Massie MJ, Holland J, Glass E: Delirium in terminally ill cancer patients. Am J Psychiatry 140 (8): 1048-50, 1983.  [PUBMED Abstract]

  5. Bruera E, Miller L, McCallion J, et al.: Cognitive failure in patients with terminal cancer: a prospective study. J Pain Symptom Manage 7 (4): 192-5, 1992.  [PUBMED Abstract]

  6. Travis SS, Conway J, Daly M, et al.: Terminal restlessness in the nursing facility: assessment, palliation, and symptom management. Geriatr Nurs 22 (6): 308-12, 2001 Nov-Dec.  [PUBMED Abstract]

  7. Gagnon P, Allard P, Mâsse B, et al.: Delirium in terminal cancer: a prospective study using daily screening, early diagnosis, and continuous monitoring. J Pain Symptom Manage 19 (6): 412-26, 2000.  [PUBMED Abstract]

  8. Maddocks I, Somogyi A, Abbott F, et al.: Attenuation of morphine-induced delirium in palliative care by substitution with infusion of oxycodone. J Pain Symptom Manage 12 (3): 182-9, 1996.  [PUBMED Abstract]

  9. Tuma R, DeAngelis LM: Altered mental status in patients with cancer. Arch Neurol 57 (12): 1727-31, 2000.  [PUBMED Abstract]

  10. Breitbart W, Gibson C, Tremblay A: The delirium experience: delirium recall and delirium-related distress in hospitalized patients with cancer, their spouses/caregivers, and their nurses. Psychosomatics 43 (3): 183-94, 2002 May-Jun.  [PUBMED Abstract]

  11. Lawlor PG: The panorama of opioid-related cognitive dysfunction in patients with cancer: a critical literature appraisal. Cancer 94 (6): 1836-53, 2002.  [PUBMED Abstract]

  12. Inouye SK, Bogardus ST Jr, Charpentier PA, et al.: A multicomponent intervention to prevent delirium in hospitalized older patients. N Engl J Med 340 (9): 669-76, 1999.  [PUBMED Abstract]

  13. Lipowski ZJ: Delirium in the elderly patient. N Engl J Med 320 (9): 578-82, 1989.  [PUBMED Abstract]

  14. Delirium, dementia, and amnestic and other cognitive disorders. In: American Psychiatric Association.: Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders: DSM-IV. 4th ed. Washington, DC: American Psychiatric Association, 1994, pp 123-33. 

  15. Clinical features, course, and outcome. In: Lipowski ZJ: Delirium: Acute Confusional States. New York, NY: Oxford University Press, 1990, pp 54-70. 

  16. Camus V, Burtin B, Simeone I, et al.: Factor analysis supports the evidence of existing hyperactive and hypoactive subtypes of delirium. Int J Geriatr Psychiatry 15 (4): 313-6, 2000.  [PUBMED Abstract]

Volver ArribaVolver Arriba

Siguiente Sección >

skip footer navigation

A Service of the National Cancer Institute
Department of Health and Human Services National Institutes of Health FirstGov.gov