CDC en Español  Acerca de los CDC  |  Suscríbase  |  Temas de salud A-Z  |  Empleo y adiestramiento  |   Búsqueda   |   Contáctenos
blackdots

_English   

blackdots

 

 

MMWR Semanal
17 de mayo de 2002 / 51(19);409-412

Tendencias en el consumo de cigarrillos entre los estudiantes de la escuela preparatoria (superior o bachillerato) --Estados Unidos, 1991-2001

El porcentaje de adolescentes que fuman cigarrillos es uno de los 10 Principales Indicadores de Salud que reflejan las principales preocupaciones de salud en los Estados Unidos (1). Para examinar los cambios en el porcentaje de estudiantes estadounidenses de escuela preparatoria que fumaron cigarrillo entre 1991 y 2001, los CDC analizaron información de la Encuesta Nacional sobre Comportamiento Arriesgado entre los Jóvenes (YRBS por Youth Risk Behavior Survey ). Este informe resume los resultados del análisis, que descubrió que si bien las tasas relacionadas con el consumo de cigarrillo aumentaron durante gran parte de la década de los 90, éstas han disminuido considerablemente desde 1997. Si esta tendencia continúa, Estados Unidos podría alcanzar sus objetivo nacional de salud para el 2010 de reducir las tasas de uso de cigarrillo en estudiantes de preparatoria a <16% (objetivo no. 27-2b) (1) .

YRBS, forma parte del Sistema de Monitoreo del Comportamiento Arriesgado en los Jóvenes (YRBSS - por sus siglas en inglés) de los CDC, y mide la preponderancia de los comportamientos arriesgados de salud entre los estudiantes de preparatoria por medio de encuestas representativas bienales a niveles nacional, estatal y local. Las encuestas nacionales de 1991, 1993, 1995, 1997, 1999, y 2001 usaron muestras independientes de grupos en tres etapas para obtener información de diferentes secciones que representaran a estudiantes en los grados 9 a 12 en todos los 50 estados y el Distrito de Columbia. Durante el período 1991--2001, los tamaños de las muestras variaron entre 10,904 y 16,296, las tasas de respuesta de las escuelas variaron entre el 70% y el 79%, las tasas de respuesta de los estudiantes variaron entre el 83% y el 90%, y las tasas generales de respuesta variaron del 60% al 70%.

Para cada encuesta trasversal, los estudiantes completaron ellos mismos un cuestionario anónimo que contenía preguntas escritas en forma idéntica sobre el consumo de cigarrillos. Para este informe, se atendieron tres comportamientos: fumó alguna vez (se define como el haber fumado cigarrillo alguna vez aún cuando fue sólo una o dos bocanadas), fuma ahora (se define como el fumar >1 de los 30 días anteriores a la encuesta), y fuma frecuentemente ahora (se define como que fumó en >20 días de los 30 días anteriores a la encuesta). La información sólo se presenta para estudiantes negros no hispanos, blancos no hispanos, e hispanos porque los números de estudiantes de otros grupos étnicos y raciales de la población eran muy pequeños para un análisis válido. Los hábitos de fumar actuales fueron analizados por subgrupos basados en sexo, grupo étnico o racial, y nivel escolar.

La información fue ponderada para proporcionar las estimaciones nacionales, y se usó SUDAAN para el análisis de toda la información. Los cambios temporales fueron analizados usando un análisis de regresión logística que evaluó en forma simultánea los efectos de tiempo lineares y cuadráticos y que controlaba las variantes de sexo, grupo racial o étnico y grado. Las tendencias cuadráticas mostraron una tendencia importante pero no linear de la información a través del tiempo. Cuando una tendencia cuadrática importante acompañaba una importante tendencia linear, la información demostró cierta variación no linear (por ejemplo, nivelando un cambio en dirección) además de una tendencia linear.

Se detectaron importantes tendencias lineares y cuadráticas para los tres grupos "fumó alguna vez", "fuma ahora" y "fuma frecuentemente ahora". Si bien la preponderancia del grupo que "fumó alguna vez" se mantuvo estable a lo largo de los 90, ésta bajó considerablemente de 70.4% en 1999 al 63.9% en el 2001 (Tabla 1). La preponderancia del grupo que "fuma ahora" aumentó de 27.5% en 1991 al 36.4% en 1997 y luego bajó considerablemente a 28.5% en el 2001. La tasa de quienes "fuman frecuentemente ahora" aumentó del 12.7% en 1991 al 16.7% en 1997 y 16.8% en 1999 y luego bajó considerablemente al 13.8% en el 2001.

Entre las estudiantes mujeres, se detectó una considerable tendencia cuadrática que indica que la preponderancia de las que "fuman ahora" tuvo su máximo nivel en el período 1997--1999 y luego disminuyó considerablemente para el 2001 (Tabla 2). En forma similar, entre los grupos de estudiantes compuestos por mujeres blancas, hombres negros, hispanos, mujeres hispanas, hombres hispanos y alumnos de los grados 9 a 11 que "fuman ahora" se alcanzó el punto más elevado en 1999 con un descenso considerable para el 2001. Se detectó una tendencia linear positiva entre las estudiantes negras, que indica que la preponderancia de quienes "fuman ahora" en este subgrupo ha aumentado considerablemente a lo largo de la década.

Entre los estudiantes del sexo masculino se detectaron importantes tendencias lineares y cuadráticas que muestran que la preponderancia de quienes "fuman ahora" aumentó considerablemente en el período de 1991--1997 y luego disminuyó considerablemente para el 2001. Se detectó una tendencia similar para los estudiantes de los grupos compuestos por blancos, hombres blancos, negros, y de los grados 10 a 12; sin embargo, entre los estudiantes del grado 12, el incremento duró hasta 1999.

Durante el 2001, los estudiantes blancos e hispanos tuvieron una posibilidad mucho mayor que la de los estudiantes negros de reportar que estaban "fumando ahora". Los reportes de que "fuman ahora" son mucho más comunes por parte de mujeres blancas e hispanas que de estudiantes negras, por parte de estudiantes blancos e hispanos que de estudiantes negros, y por estudiantes del grado 12 que de estudiantes de los grados 9 y 10.

 

Reporte de: Office on Smoking and Health and Div of Adolescent and School Health, National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion, CDC.

Nota editorial:

Este informe muestra que se ha logrado un importante avance hacia lograr el objetivo nacional de salud para el 2010 de reducir las tasas de fumar cigarrillo entre los estudiantes de escuela preparatoria (superior). La información es consistente con otras encuestas nacionales que sugieren que los niveles de fumar entre los estudiantes de preparatoria llegaron a su nivel más alto y que ahora están descendiendo (2,3). Los factores que posiblemente contribuyeron al descenso en el uso de cigarrillos fueron un aumento del 70% en el precio al menudeo de los cigarrillos entre diciembre de 1997 y mayo de 2001 (4), un aumento en los esfuerzos dentro de las escuelas para evitar el uso del tabaco (5), y una mayor exposición de los jóvenes a las campañas tanto estatales como nacionales que usaban los medios de comunicación para la prevención del consumo del tabaco (6). Los factores que posiblemente contribuyeron a promover el consumo del tabaco incluyen los gastos de la industria en publicidad y promoción, los cuales aumentaron considerablemente durante los años 1998 y 1999 (7), y la frecuencia de escenas con personas fumando en las películas (8).

A pesar de la disminución de las tasas de fumar cigarrillos entre los estudiantes de preparatoria, un 28.5% de los estudiantes de preparatoria fuman actualmente, y un 13.8% son fumadores frecuentes. Muchos estudiantes de preparatoria ya están adictos a la nicotina. Debido a que las escuelas tienen la capacidad de educar a la mayoría de los jóvenes y pueden ofrecerle a los estudiantes la motivación y las herramientas para dejar de fumar, se necesitan programas de cesación basados en la escuela o relacionados con la escuela.

Una investigación más a fondo podría examinar la forma en la que las tasas de fumar actuales y los cambios temporales en estas tasas varían entre las diferentes poblaciones étnicas y raciales. Por ejemplo, a lo largo de los años 90, la YRBS y otras encuestas nacionales reportaron que los estudiantes africano americanos de preparatoria fumaban en tasas menores que las de los estudiantes de preparatoria blancos o hispanos (2).

Los resultados en este informe están sujetos a por lo menos dos limitaciones. Primero, esta información refleja sólo a los adolescentes que asistían a la escuela. En 1998, 5% de las personas entre los 16 y los 17 años no se inscribieron a algún programa escolar y no completaron la preparatoria (9). Segundo, la YRBS no puede determinar qué tanto los participantes inflaron o limitaron sus cifras, a pesar que las preguntas del cuestionario demostraron ser confiables en pruebas recurrentes (10).

El reducir aún más el fumar va a requerir que tanto los estados como las comunidades implementen programas de control del tabaco no sólo efectivos y amplios sino también sostenibles para reducir la atracción a los productos de tabaco, incluyendo al menos los siguientes seis campos: campañas publicitarias dirigidas específicamente a los jóvenes, mayores impuestos propios del tabaco, zonas libres de cigarrillo en escuelas y otras áreas de la comunidad, mayor control de los productos del tabaco, reducción del acceso de los jóvenes a los productos de tabaco, y programas escolares de salud para reducir el uso y la adicción al tabaco.

.

Referencias

  1. U.S. Department of Health and Human Services. Healthy People 2010 (conference ed., 2 vols). Washington, DC: U.S. Department of Health and Human Services, 2000.

  2. Johnston LD, O'Malley PM, Bachman JG. Monitoring the Future national results on adolescent drug use: overview of key findings, 2001. Bethesda, Maryland: National Institute on Drug Abuse, 2002 (NIH Publication no. 02-5105).

  3. Substance Abuse and Mental Health Services Administration. Summary of findings from the 2000 National Household Survey on Drug Abuse. Rockville, Maryland: U.S. Department of Health and Human Services, 2001 (DHHS publication no. [SMA] 01-3549).

  4. U.S. Department of Labor, Bureau of Labor Statistics. Consumer Price Index-All Urban Consumers (Current Series). Washington, DC: U.S. Department of Labor, 2002.

  5. Kolbe LJ, Kann L, Brener ND. Overview and summary findings: school health policies and programs study 2000. J Sch Health 2001;71:253--9.

  6. Farrelly MC, Healton CG, Davis KC, Messeri P, Hersey JC, Haviland ML. Getting to the truth: evaluating national tobacco countermarketing campaigns. Am J Public Health, 2002 (in press).

  7. Federal Trade Commission. Cigarette report for 1999. Washington, DC: Federal Trade Commission, 2001.

  8. Sargent JD, Beach ML, Dalton MA, et al. Effect of seeing tobacco use in films on trying smoking among adolescents: cross sectional study. BMJ 2001;323:1--6.

  9. Kaufman P, Kwon JY, Klein S, Chapman CD. Dropout rates in the United States: 1998. Washington, DC: U.S. Department of Education, National Center for Educational Statistics, 1999.

  10. Brener ND, Kann L, McManus T, Kinchen SA, Sundberg EC, Ross JG. Reliability of the 1999 Youth Risk Behavior Survey Questionnaire. J Adolesc Health, 2002 (in press).

 

TABLA 1

Tabla 1

Regresar al principio.



Tabla 2

Regresar al principio.

 

El uso de nombres y fuentes comerciales es solamente con fines de identificación y no implica respaldo alguno por parte del Departamento Federal de Salud y Servicios Humanos de los EE.UU. 

Referencias a sitios en la Internet que no pertenecen a los CDC se ofrecen únicamente como un servicio a los lectores del MMWR y no constituyen o implican un respaldo a estas organizaciones ni a sus programas, ni por parte de los CDC ni por parte del Departamento Federal de Salud y Servicios Humanos de los EE.UU. Los CDC no se hacen responsables por el contenido en esas páginas.

Exoneración de responsabilidad. Todas las versiones en HTML de los artículos del MMWR son conversiones electrónicas de texto en ASCII a HTML. Estas conversiones pueden generar errores en la traducción de caracteres o de formato en las tablas de HTML. Los usuarios no deben depender de este documento en HTML, sino más bien se les sugiere ver el documento electrónico en versión de PDF y/o el documento original impreso del MMWR para el texto, las gráficas y las tablas oficiales. Puede obtener una copia impresa del documento original a través de la Superintendent of Documents, U.S. Government Printing Office (GPO), Washington, DC 20402-9371; teléfono: (202) 512-1800. Comuníquese con la GPO para los precios actuales.

**Las preguntas o mensajes sobre errores en el formato deben ser dirigidos a mmwrq@cdc.gov.

Pulse aquí para obtener el MMWR original en inglés en formato PDF.

Regresar a la página principal de MMWR

Regresar a la página principal de tabaquismo

Pulse aquí para obtener más información en inglés (Office of Smoking and Health)

 

 

 
  Esta página fue revisada el 26 de agosto de 2004
Gente, Segura, Saludable
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades
1600 Clifton Rd., Atlanta, GA 30333 U.S.A.  
Tel: (404) 639-3311 / Servicio de respuesta pública de los CDC: 1-888- 246-2857
 First Gov en EspañolDepartamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos Departamento de Salud y Servicios Humanos