skip banner navigation
National Cancer Institute
Send to Printer
Cánceres poco comunes de la niñez (PDQ®): Tratamiento     
Actualizado: 05/21/2004
Versión Paciente
Índice

Información general
Cánceres de la cabeza y el cuello
Cáncer de la nariz y la garganta
Estesioneuroblastoma
Tumores tiroideos
Cánceres de la boca
Cáncer de la glándulas salivales
Cáncer de la laringe
Cáncer de las vías respiratorias altas
Cánceres toráxicos
Cáncer de la mama
Adenomas y carcinoides bronquiales
Blastoma pleuropulmonar
Tumores del esófago
Timomas y carcinoma tímico
Tumores del corazón
Mesotelioma
Cánceres abdominales
Cáncer de la corteza suprarrenal
Cáncer del riñón
Cáncer del estómago
Cáncer del páncreas
Cáncer colorrectal
Tumores carcinoides
Tumores genitales y urinarios
Cáncer de la vejiga
Cáncer del ovario
Otros cánceres poco comunes de la niñez
Síndrome de neoplasia endocrina múltiple
Cáncer de la piel (melanoma, carcinoma de células basales, carcinoma de células escamosas)
Cáncer de sitios primarios desconocidos
Modificaciones a este sumario (05/21/2004)
Para mayor información
Descripción del PDQ

Información general

Este sumario examina muchos tumores de diversos tipos, presentándolos en orden anatómico descendiente, desde los tumores de la cabeza y el cuello hasta los tumores del sistema urogenital y la piel. Todos estos cánceres son tan raros que la mayoría de los hospitales pediátricos probablemente ven menos de dos de ellos en un año. Sin embargo, la mayoría de estos tumores son más frecuentes en adultos con cáncer y, por lo tanto, se puede encontrar también gran cantidad de información sobre estos tumores en las fuentes de información pertinentes a los adultos con cáncer.

Cánceres de la cabeza y el cuello

Los cánceres de la cabeza y el cuello incluyen cáncer de la nariz y la garganta, tumores tiroideos, cáncer de la boca, cáncer de las glándulas salivales y cáncer de la laringe (cuerdas vocales) y las vías respiratorias altas. Estos cánceres se examinan más adelante.

Cáncer de la nariz y la garganta

Los cánceres que nacen en el revestimiento de la cavidad nasal y de la garganta se llaman cánceres nasofaríngeos. Tienen una incidencia aproximada de 1 en cada 100,000 personas menores de 20 años de edad en los Estados Unidos.

El cáncer de la nasofaringe se presenta en relación con la infección del virus de Epstein-Barr (EBV, por sus siglas en inglés), el virus relacionado con la mononucleosis infecciosa. Este cáncer se disemina con mayor frecuencia a los ganglios linfáticos del cuello, lo que puede alertar al paciente, a sus padres o al médico de la presencia de este tumor. También se puede propagar a la nariz, la boca y la faringe, causando ronquidos, hemorragia nasal, obstrucción de las trompas de Eustaquio o pérdida del oído. Además, puede invadir la base del cráneo, causando parálisis del nervio craneal o dificultades de movimiento en la mandíbula (trismo). Entre los sitios distantes a los cuales puede diseminarse este cáncer figuran los huesos, los pulmones y el hígado.

El tratamiento combina el empleo de la cirugía, la radioterapia y la quimioterapia. Este tumor, por lo general, ya se ha diseminado a los huesos del cráneo y a los ganglios linfáticos del cuello en el momento del diagnóstico y, por lo tanto, la función principal de la cirugía es obtener material diagnóstico adecuado mediante una biopsia de los ganglios linfáticos afectados o del sitio primario.

Estesioneuroblastoma

El estesioneuroblastoma (neuroblastoma olfatorio) es un tumor pequeño, poco común, el cual se origina en el bulbo olfatorio (órgano responsable del sentido del olfato) que se encuentra en la parte frontal del cerebro. La mayoría de los niños presentan un tumor en la nariz o la garganta al momento del diagnóstico. El tumor podría extenderse a los ojos, los senos nasales y la parte frontal del cerebro. El estesioneuroblastoma se presenta más a menudo en niños y generalmente se aparece durante la adolescencia. Es muy raro que la enfermedad se propague a otras partes del cuerpo. Generalmente, el tratamiento para esta enfermedad consiste en cirugía y radioterapia, también se podría utilizar la quimioterapia.

Tumores tiroideos

Los tumores tiroideos (una glándula cercana a la tráquea que produce la hormona tiroidea, la cual ayuda a regular el crecimiento y el metabolismo) se clasifican como adenomas o carcinomas. Los adenomas son crecimientos benignos que pueden causar inflamación de la glándula o de parte de ella, la cual se extiende a ambos lados del cuello y puede ser bastante grande. Algunos de estos tumores pueden secretar hormonas. La transformación a un carcinoma maligno (cáncer) puede comenzar en algunas células, que pueden crecer entonces y diseminarse a los ganglios linfáticos del cuello y a los pulmones.

La mayoría de los carcinomas tiroideos se presentan en las niñas. Los carcinomas tiroideos son tumores diferenciados; esto significa que tienden a crecer lentamente y no son muy malignos.

El tratamiento requerido para todos los tumores tiroideos es la cirugía. Se recomienda la tiroidectomía total (extirpación quirúrgica tiroidea completa ) o la remoción de una parte de la glándula tiroides, según el tipo de tumor. Después de la operación, hay que administrar terapia de sustitución de hormonas para compensar la pérdida de la hormona tiroidea. Es necesario realizar evaluaciones a intervalos de 4 o 6 meses para determinar si la enfermedad se ha diseminado a los pulmones. Los pacientes con cáncer tiroideo gozan, por lo general, de excelente supervivencia con muy pocos efectos secundarios. Hasta los pacientes cuyo tumor se ha diseminado a los pulmones pueden esperar que, con el tratamiento correcto, no se reducirán sus años de vida. (Para mayor información, consultar el sumario del PDQ sobre el Tratamiento del Cáncer de la tiroides 1 en adultos).

Cánceres de la boca

El cáncer de la boca es extremadamente raro en los niños y los adolescentes. Se presenta principalmente en los adultos mayores de 50 años de edad que han usado tabaco durante muchos años; sin embargo, puede presentarse en las personas que han tenido otros tumores de la niñez y han recibido radioterapia en esta área. Existe prueba de que el cáncer oral en los más jóvenes se debe principalmente al uso del tabaco de mascar por los varones preadolescentes. Se ha observado cambios en la textura, el color y la forma de los tejidos dentro de la boca en más de la mitad de los adolescentes que utilizan el tabaco de mascar. Las lesiones precancerosas son comunes entre los niños. El carcinoma de células escamosas, que es el tipo de cáncer más frecuente en estos sitios, debe distinguirse de tumores benignos (no cancerosos) de la garganta y el cuello. Otros tumores en esta región pueden incluir el ameloblastoma y el adamantinoma, tumores poco comunes que pueden nacer en los huesos de la mandíbula. (Para mayor información, consultar el sumario del PDQ sobre el Tratamiento del Cáncer de la orofaringe 2 en adultos).

Cáncer de la glándulas salivales

Las glándulas salivales son las partes de la boca y la garganta que producen saliva. Muchos de estos tumores nacen en la glándula parótida. Alrededor de 15 por ciento de estos tumores pueden nacer en las glándulas submandibulares o en las glándulas salivales menores, debajo de la lengua o la mandíbula. Estos tumores con mayor frecuencia son benignos, pero en algunas raras ocasiones pueden ser malignos (cancerosos). Las lesiones malignas incluyen adenocarcinoma, carcinoma no diferenciado, carcinomas de células acinosas y carcinoma mucoepidermoide. Estos tumores pueden presentarse después que la persona ha recibido radioterapia para tratar leucemia primaria o tumores sólidos. La extirpación quirúrgica completa es el tratamiento preferido, siempre que sea posible, acompañada de radioterapia y quimioterapia. El pronóstico (resultado) para los pacientes con estos tumores suele ser bueno. (Para mayor información, consultar el sumario del PDQ sobre el Tratamiento del Cáncer de la glándula salival 3 en adultos).

Cáncer de la laringe

Los tumores benignos y especialmente malignos (cancerosos) de la laringe (cuerdas vocales) son muy poco comunes. Los tumores malignos pueden estar relacionados con tumores benignos como pólipos y papilomas. Estos tumores pueden causar ronquera, dificultad al tragar y dilatación de los ganglios linfáticos del cuello. El rabdomiosarcoma (un tumor maligno del tejido muscular) es el más común de los tumores malignos de la laringe en la población de edad pediátrica. El carcinoma de células escamosas de la laringe debe manejarse con cirugía e irradiación. El primer tipo de tratamiento utilizado para estas lesiones puede ser la cirugía de rayos láser.

La papilomatosis de la laringe es un sobrecrecimiento benigno de los tejidos que revisten la laringe. Esta afección no es cancerosa. Estos tumores pueden producir ronquera porque están relacionados con nódulos verrugosos de las cuerdas vocales; también pueden diseminarse al pulmón y convertirse en cáncer en la laringe. (Para mayor información, consultar el sumario del PDQ sobre el Tratamiento del Cáncer de la laringe 4 en adultos).

Cáncer de las vías respiratorias altas

Las vías respiratorias altas incluyen la naríz, garganta, laringe y tráquea. El cáncer de las vías respiratorias altas en niños es poco común. La mayoría de los pocos casos que se han observado, ha sido en niñas de corta edad. Cada célula en el cuerpo contiene ADN (material genético), el cual determina como luce la célula y su funcionamiento. El ADN se encuentra dentro de los cromosomas. El cáncer de las vías respiratorial altas se puede presentar cuando parte del ADN de un cromosoma se mueve a otro sitio. Este cáncer se trata con quimioterapia y radioterapia. El pronóstico de dicho cáncer es precario.

Cánceres toráxicos

Los cánceres torácicos incluyen cáncer de la mama, adenomas bronquiales, tumores carcinoides bronquiales, blastoma pleuropulmonar, tumores esofágicos, timomas, tumores del corazón y mesotelioma. A continuación examinamos estos cánceres torácicos.

Cáncer de la mama

La mayoría de los tumores que involucran la mama durante la niñez son benignos (no cancerosos), pero se ha observado cáncer tanto en hombres como en mujeres menores de 21 años de edad. La mujer superviviente del linfoma de Hodgkin que recibió irradiación a la región torácica corre mayor riesgo toda su vida de desarrollar cáncer de mama. Deben comenzarse los mamogramas a la edad de 25 años para cualquier paciente que haya recibido radioterapia torácica. Para los niños y los adolescentes con cáncer de mama, las opciones de tratamiento comprenden radioterapia, quimioterapia y cirugía. Los tumores de mama también pueden presentarse como cánceres que se han propagado de otros tipos de cáncer como leucemia, rabdomiosarcoma u otros sarcomas. (Para mayor información, consultar el sumario del PDQ sobre el Tratamiento del Cáncer del seno (mama) 5 en adultos).

Adenomas y carcinoides bronquiales

A los adinomas bronquiales (tumores en la tráquea o los bronquios, las grandes vías respiratorias del pulmón), que son cánceres de crecimiento lento, también se les llama tumores carcinoides. El tratamiento principal de estos tumores es la cirugía para extirpar el tumor. Ni la quimioterapia ni la radioterapia se indican para el carcinoide bronquial, a no ser que haya prueba documentada de metástasis (diseminación del cáncer a otras áreas del cuerpo).

Blastoma pleuropulmonar

El blastoma pleuropulmonar es muy poco común y se presenta, por lo general, debajo de las membranas que cubren el pulmón. Estos tumores pueden recurrir o diseminarse, a pesar de la extirpación quirúrgica. Se ha observado respuestas a la quimioterapia. La irradiación se puede utilizar cuando el tumor no puede removerse quirúrgicamente. Se ha observado que muchos pacientes jóvenes afectados por este tumor tienen una historia familiar de cáncer en algún pariente cercano.

Tumores del esófago

El cáncer del esófago (el tubo muscular a través del cual la comida pasa de la garganta al estómago) es poco común en el grupo de edad pediátrica. Los síntomas están relacionados con dificultad al tragar y la cosecuente pérdida de peso. Las opciones de tratamiento para el cáncer del esófago son la radioterapia o la quimioterapia. Por lo general, el pronóstico es precario para este cáncer, que raras veces se puede extirpar completamente. (Para mayor información, consultar el sumario del PDQ sobre el Tratamiento del Cáncer del esófago 6 en adultos).

Timomas y carcinoma tímico

El cáncer del timo (un órgano del tórax, situado detrás del esternón) no se considera un timoma (cáncer) o un carcinoma tímico a no ser que haya cambios cancerosos de las células epiteliales que cubren el órgano. El término timoma generalmente describe a aquellos cánceres que no presentan cambios obvios en la células epiteliales. El carcinoma tímico presenta cambios bien definidos de las células epiteliales. Otros tumores que involucran a esta glándula son el linfoma del timo (cáncer que nace en las células del sistema linfático) y los tumores de células germinativas (tumores que nacen en las células que dan origen al esperma o los óvulos); estos tumores no son un verdadero timoma o carcinomas tímicos.

Los timoma y los carcinomas tímicos son raros tanto en los adultos como en los niños. Diversos síndromes y enfermedades se relacionan con el timoma, entre ellos, miastenia grave, polimiositis, lupus eritematoso sistémico, artritis reumatoide, tiroiditis y aplasia eritrocitaria pura. También se puede relacionar con el diagnóstico del timoma o carcinoma tímico algunos trastornos endocrinos (hormonales) como hipertiroidismo, enfermedad de Addison y panhipopituitarismo.

El timoma y el carcinoma tímico suelen ubicarse en la parte anterior del tórax y descubrirse durante una radiografía rutinaria del tórax. Los síntomas pueden incluir también tos, dificultad al tragar, opresión en el pecho, dolor en el pecho y falta de aire, aunque también puede haber síntomas no específicos. Estos tumores, por lo general, crecen lentamente pero pueden ser invasivos y diseminarse a órganos o ganglios linfáticos distantes. El objeto de la cirugía es la extirpación completa. La radioterapia es necesaria para los pacientes con timoma o carcinoma tímico invasivo, independientemente de que se haya realizado cirugía o no. La quimioterapia suele reservarse para los pacientes con enfermedad en etapa avanzada que no han respondido ni a la radioterapia ni a los esteroides. El pronóstico para los pacientes con timoma o carcinoma tímico invasivo suele ser precario, aunque se ha observado tasas de supervivencia significativamente mayores en los pacientes cuyo tumor no se ha diseminado a las áreas circundantes. (Para mayor información, consultar el sumario del PDQ sobre el Tratamiento del Timoma y carcinoma tímico 7 en adultos).

Tumores del corazón

Los tumores primarios del corazón comprenden teratoma (un tumor consistente en una mezcla de tejidos) benigno (no canceroso) y maligno (canceroso), rabdomiosarcoma (un tumor de tejido muscular), hemangioma (un tumor generalmente benigno consistente en vasos sanguíneos) y condrosarcoma (un tipo de cáncer que se forma en el cartílago). Los síntomas son anomalías del ritmo del corazón, dilatación del corazón, fluido en el saco pericárdico e insuficiencia cardíaca congestiva. El tratamiento exitoso requiere cirugía (que puede incluir trasplante) y la administración de la quimioterapia apropiada para el tipo de cáncer que se presenta.

Mesotelioma

El mesotelioma puede afectar los revestimientos membranosos del pulmón, el corazón o los órganos abdominales. Estos tumores pueden diseminarse sobre la superficie de los órganos sin invadir muy adentro del tejido subyacente y pueden propagarse a los ganglios linfáticos cercanos o distantes. El mesotelioma puede desarrollarse después del tratamiento exitoso de un cáncer anterior, especialmente después del tratamiento con radioterapia. En los adultos, estos tumores se han relacionado con la exposición al amianto, que se usaba como aislamiento en la construcción. Se desconoce el grado de exposición necesario para desarrollar cáncer y no hay ninguna información acerca de los niños expuestos al amianto. (Para mayor información, consultar el sumario del PDQ sobre el Tratamiento del Mesotelioma maligno 8 en adultos).

Cánceres abdominales

Los cánceres abdominales comprenden cáncer de la corteza suprarrenal, cáncer del riñón, cáncer del estómago, cáncer del páncreas, cáncer colorrectal, tumores carcinoides del pulmón o del intestino y síndrome de neoplasia endocrina múltiple. Estos cánceres abdominales se examinan más adelante.

Cáncer de la corteza suprarrenal

La corteza suprarrenal es la capa externa de las glándulas suprarrenales. Las glándulas suprarrenales son un par de órganos cerca del borde delantero del riñón; su función es producir hormonas como glucocorticoide y epinefrina. Los cánceres en esta región se clasifican como carcinomas y adenomas. Los adenomas son benignos, por lo general, mientras que los carcinomas corticosuprarrenales frecuentemente secretan hormonas y pueden hacer que el paciente desarrolle características masculinas, independientemente de su género. Los pacientes pediátricos con carcinoma corticosuprarrenal con frecuencia tienen síndrome de Li-Fraumeni, una afección hereditaria que predispone a los miembros de una familia a desarrollar múltiples cánceres, incluso cáncer de mama, rabdomiosarcoma y osteosarcoma (cáncer de los huesos).

Estos tumores pueden afectar los riñones, los pulmones y los huesos. La extirpación quirúrgica debe intentarse pero, cuando el tumor se ha diseminado ampliamente, no es posible siempre. El tratamiento adicional puede incluir el uso de una hormona artificial que bloquea los efectos masculinizantes del tumor. El pronóstico para el paciente cuyo tumor pequeño se ha extirpado completamente es excelente, pero puede ser precario para aquél cuyo tumor primario o enfermedad metastizada (enfermedad que se ha diseminado a otras partes del cuerpo) es grande. (Para mayor información, consultar el sumario del PDQ sobre el Tratamiento del Carcinoma de la corteza suprarrenal 9 en adultos).

Cáncer del riñón

El carcinoma de células renales (cáncer del riñón) raras veces se presenta en el niño. Tiene una tasa de incidencia anual de aproximadamente cuatro casos por cada 2 millones de niños. El carcinoma de células renales se puede relacionar con la enfermedad de von Hippel-Lindau, una afección hereditaria. El carcinoma de células renales también se ha relacionado con la esclerosis tuberosa, una enfermedad hereditaria caracterizada por quistes adiposos benignos (no cancerosos) en el riñón. El carcinoma de células renales suele presentarse como una masa abdominal y puede haber malestar, dolor o sangre en la orina. El tumor puede diseminarse a los pulmones, los huesos, el hígado y los ganglios linfáticos y frecuentemente se disemina antes que se haga el diagnóstico. El tratamiento principal comprende extirpación quirúrgica total del riñón y los ganglios linfáticos relacionados. Debe considerarse también el tratamiento con irradiación, quimioterapia o ambos. El tratamiento para la enfermedad metastásica actualmente no es satisfactorio pero suele incluir el uso de moduladores del sistema inmunitario como el interferón-alfa y la interleucina-2. Muy rara vez, se puede presentar una desaparición espontánea de la metástasis pulmonar cuando se extirpa el tumor primario. (Para mayor información, consultar el sumario del PDQ sobre el Tratamiento del Cáncer de células renales 10 en adultos).

Cáncer del estómago

La frecuencia y la tasa de mortalidad del cáncer del estómago han disminuido en el mundo durante los últimos 50 años con la introducción de formas para conservar los alimento, como la refrigeración. Los síntomas incluyen un dolor impreciso en el abdomen superior, que puede relacionarse con mal apetito y pérdida de peso. Muchos individuos se ponen anémicos pero, por lo demás, no muestran ningún síntoma antes de que se presenta la diseminación metastásica. Otros síntomas pueden incluir náusea, vómitos, variación en los hábitos intestinales, mal apetito y debilidad e infección con Helicobacter pylori.

El tratamiento debe incluir la cirugía. Cuando no se puede hacer una extirpación quirúrgica completa, se puede utilizar la radioterapia junto con medicamentos quimioterapéuticos. El pronóstico depende de la diseminación de la enfermedad en el momento en que se hace el diagnóstico y del éxito del tratamiento correcto para la situación clínica. Debido a que se presenta con tan poca frecuencia en el grupo de edad pediátrica, hay información muy escasa acerca de los resultados del tratamiento en los niños. (Para mayor información, consultar el sumario del PDQ sobre el Tratamiento del Cáncer del estómago 11 en adultos).

Cáncer del páncreas

Los tumores del páncreas (una glándula en el abdomen que produce jugos pancreáticos y hormonas) son muy poco comunes en los niños y los adolescentes. En esta categoría general se reúnen tumores que pueden nacer en cualquier sitio dentro del páncreas. La mayoría de los tumores pancreáticos no secretan hormonas aunque algunos secretan insulina, que puede producir síntomas de debilidad, fatiga, hipoglucemia y coma. Si el tumor interfiere con la función normal de las células del islote de Langerhans (células en el páncreas que producen hormonas), el paciente puede sufrir de diarrea acuosa o anomalías en el equilibrio salino. A veces la cabeza del páncreas está obstruida, lo que se relaciona con ictericia y hemorragia gastrointestinal.

El tratamiento incluye varios procedimientos quirúrgicos para extirpar el páncreas y el duodeno, o para remover parte del páncreas. Se desconoce la eficacia de la radioterapia para los pacientes pediátricos. La quimioterapia puede resultar útil en el tratamiento del carcinoma pancreático localizado o metastásico, aunque pocos casos se han tratado con éxito. Las tasas de respuesta y de supervivencia por lo general no son favorables. (Para mayor información, consultar el sumario del PDQ sobre el Tratamiento del Cáncer del páncreas 12 en adultos).

Cáncer colorrectal

En los Estados Unidos, el carcinoma del intestino grueso es muy poco común en el grupo de edad pediátrica, ya que, cada año, se ve solamente en una de cada millón de personas menores de 20 años de edad. Estos tumores pueden presentarse en cualquier lugar dentro del colon o el recto y frecuentemente se relacionan con un síndrome de cáncer familiar. La persona cuya familia tiene historia de pólipos intestinales, que pueden conducir al desarrollo de múltiples pólipos adenomatosos (tumores benignos), tiene mayor riesgo de desarrollar cáncer colorrectal. Los pólipos juveniles no se relacionan con un aumento en la incidencia de cáncer ni con el riesgo de desarrollarlo.

El cáncer colorrectal suele presentar síntomas relacionados con el sitio del tumor. Los cambios en los hábitos intestinales se relacionan con tumores del recto y del colon inferior. Los tumores del colon derecho pueden causar síntomas más sutiles pero se relacionan con frecuencia con una masa abdominal, pérdida de peso, disminución del apetito y sangre en las heces fecales. Cualquier tumor que cause obstrucción completa del intestino grueso puede provocar la perforación del intestino y diseminar las células del tumor dentro de la cavidad abdominal.

El carcinoma colorrectal muy pocas veces se diagnostica en un paciente pediátrico; sin embargo, los síntomas gastrointestinales imprecisos deben poner sobre aviso al médico de que debe investigar esta posibilidad. La mayoría de los pacientes presentan prueba de enfermedad metastásica (cáncer que se ha propagado a otras partes del cuerpo), ya sea en forma de tumor macroscópico o de depósitos microscópicos en los ganglios linfáticos, en la superficie del intestino o en otros órganos dentro del abdomen. La extirpación quirúrgica completa debe ser el objetivo principal del cirujano, pero en casi todas las instancias esto es imposible; la remoción de grandes porciones de tumor produce poco beneficio para los individuos con enfermedad metastásica extensa. La mayoría de los pacientes con enfermedad metastásica microscópica, por lo general, desarrollan enfermedad metastásica macroscópica; y pocos individuos con enfermedad macroscópica sobreviven a largo plazo.

La terapia actual incluye el uso de radioterapia para los tumores rectales y del colon inferior, en conjunto con la quimioterapia. (Para mayor información, consultar el sumario del PDQ sobre el Tratamiento del Cáncer del colon 13 y el Tratamiento del Cáncer del recto 14 en adultos).

Tumores carcinoides

Estos tumores pueden afectar el revestimiento del pulmón o de los intestinos delgado y grueso y, a veces, son benignos. La mayoría de las lesiones pulmonares no son cancerosas. El tratamiento de los tumores carcinoides metastásicos del intestino grueso o del estómago es más complicado y requiere un tratamiento similar al que se emplea en el cáncer colorrectal.

Tumores genitales y urinarios

Los tumores genitales y urinarios incluyen cáncer de la vejiga y cáncer ovárico. Estos tumores se examinan más abajo.

Cáncer de la vejiga

El cáncer de la vejiga es extremadamente raro en los niños. El carcinoma más común que afecta la vejiga es el carcinoma de células transicionales, que se presenta, por lo general, con hematuria. El diagnóstico y el tratamiento de este tumor son iguales para niños, adolescentes y adultos. Los adolescentes que desarrollan este tumor tienden a ser susceptibles de desarrollar otros cánceres. El cáncer de la vejiga puede presentarse en los adolescentes como consecuencia de ciertos fármacos quimioterapéuticos que hayan recibido como tratamiento para otros tumores de la niñez o para la leucemia. (Para mayor información, consultar el sumario del PDQ sobre el Tratamiento del Cáncer de la vejiga 15 en adultos).

Cáncer del ovario

La mayoría de los cánceres que afectan los ovarios tienen su origen en las células germinativas (nacen en células que producen esperma u óvulos), que son más comunes en los niños que en los adultos. El tratamiento está relacionado con la etapa de la enfermedad y puede incluir tanto radioterapia como quimioterapia. (Para mayor información, consultar el sumario del PDQ sobre el Tratamiento del Cáncer epitelial de los ovarios 16, el Tratamiento de los Tumores de células germinales del ovario 17 y el Tratamiento de los Tumores del ovario de bajo potencial maligno 18 en adultos).

Otros cánceres poco comunes de la niñez

Entre los demás cánceres poco comunes de la niñez se encuentran el cáncer de la piel, sarcoma de células claras de las vainas de los tendones y cáncer de sitio primario desconocido. Estos y otros cánceres poco comunes de la niñez se examinan más abajo.

Síndrome de neoplasia endocrina múltiple

El síndrome de neoplasia endocrina múltiple (crecimiento celular anormal e incontrolado) es un conjunto de trastornos familiares que incluyen transformaciones cancerosas simultáneas en más de un órgano endocrino (el tejido endocrino secreta hormonas). Entre estas transformaciones figuran la hiperplasia (sobrecrecimiento de los tejidos) o tumores benignos (no cancerosos). A esta afección separada de estructuras glandulares múltiples se le llama MEN-1, MEN-2a y MEN-2b por sus siglas en inglés. El síndrome de MEN-1, también llamado síndrome de Werner, puede involucrar tumores de la glándula pituitaria, la paratiroides, y estructuras suprarrenales, gástricas y pancreáticas. El síndrome MEN-2a (Síndrome de Sipple) se relaciona con el carcinoma medular tiroideo, la hiperplasia de la paratiroides, adenomas y feocromocitoma. El síndrome de MEN-2b se relaciona con carcinoma medular tiroideo, hiperplasia de las paratiroides, adenomas, feocromocitoma, neuromas mucosos y ganglioneuromas. Hay otro complejo al cual denominamos el complejo de Carney, que se relaciona con la neoplasia endocrina múltiple relacionada con tumores del corazón y la piel.

Los pacientes con el síndrome de MEN-2b pueden ser de talle esbelto y tener extremidades largas y delgadas, paladar de arco alto, y pectus excavatum ("pecho ahuecado") o pes cavus (una deformidad del pie caracterizada por un arco anormalmente alto). La cara puede caracterizarse por labios gruesos a causa de neuromas mucosos. En este síndrome, el cáncer medular tiroideo puede ser particularmente agresivo y, por lo tanto, la tiroides debe extirparse antes de los 5 ó 6 años de edad en los individuos afectados.

El resultado de los pacientes con síndrome de MEN-1 generalmente es bueno mientras se obtenga tratamiento adecuado para los tumores paratiroideos, pancreático y pituitario. El resultado para los pacientes con el síndrome de MEN-2a también es, por lo general, favorable, pero existe la posibilidad de recurrencia del carcinoma medular tiroideo y del feocromocitoma. Para los pacientes con complejo de Carney, el pronóstico depende de la frecuencia de las recurrencias de mixomas cardíacos y de tumores cutáneos.

Cáncer de la piel (melanoma, carcinoma de células basales, carcinoma de células escamosas)

Se cree que el melanoma es el cáncer de la piel más común en los niños, seguido de los carcinomas de células basales y de células escamosas. La incidencia de melanoma en los niños y adolescentes representa aproximadamente un por ciento de los nuevos casos de melanoma que se diagnostican cada año en Estados Unidos. En todas las instancias, el melanoma en la población pediátrica es similar al de los adultos en relación al sitio de presentación, los síntomas, la descripción, la diseminación y el pronóstico.

La mayor causa de cáncer de la piel de cualquier tipo es la exposición a los rayos ultravioletas (UV) de la luz solar. Otras causas pueden estar relacionadas con la carcinogénesis química, exposición a la radiación, inmunodeficiencia o inmunosupresión. La persona que tiene mayor probabilidad de desarrollar un melanoma se quema fácilmente al sol, tiene dificultad para broncearse al sol y generalmente tiene pelo claro, ojos azules y piel pálida. En todo el mundo, hay una incidencia creciente de cánceres cutáneos, tanto melanoma como no melanoma. El melanoma se presenta como una lesión oscura relativamente plana que puede crecer, penetrar la piel o metastatizar.

Los melanomas pueden ser congénitos (presentes al nacer). A veces se relacionan con grandes manchas negras congénitas, conocidas como nevos melanocíticos, que pueden cubrir el tronco y los muslos. Los niños con inmunodeficiencias hereditarias tienen mayor riesgo de desarrollar un melanoma durante su vida.

Los individuos con lunares atípicos que incluyen lesiones abultadas (que pueden sangrar o no) y varios tonos de color (marrón, canela, rosado, negro) corren mayor riesgo de desarrollar melanoma y de tener hijos afectados por estas lesiones premalignas. El carcinoma de células basales aparece por lo general en forma de bulto elevado o de lesión ulcerada, comúnmente en áreas de exposición previa al sol. El carcinoma de células escamosas suele presentarse como lesiones rojizas con grados variantes de escamas o costras y una apariencia semejante a eccema, infecciones, trauma o psoriasis.

El carcinoma de células basales y el de células escamosas son, por lo general, curables con cirugía sola, pero el tratamiento del melanoma requiere mayor consideración porque tiene potencial de metastatizar. La cirugía que se realiza para tratar el melanoma depende de su tamaño, del sitio donde se encuentra, del grado de invasión y de la diseminación metastásica o la etapa del tumor. El pronóstico para los niños y adolescentes con melanoma es semejante al de los adultos con enfermedad en etapa similar, y depende del grosor del tumor y del grado de diseminación en el momento del diagnóstico. (Para mayor información, consultar el sumario del PDQ sobre el Tratamiento del Cáncer de la piel 19 en adultos).

Cáncer de sitios primarios desconocidos

Estos cánceres se presentan como cáncer metastásico en el cual no se puede determinar el sitio preciso del tumor primario. Por ejemplo, los ganglios linfáticos en la base del cráneo se pueden dilatar en relación con un tumor que puede estar en la cara o en el cuero cabelludo, pero que no es evidente al realizar un examen físico ni en una radiografía. Por lo tanto, puede ser obvia la diseminación de la enfermedad, pero no su ubicación primaria.

Para todos los pacientes que se presentan con tumores de sitio primario desconocido, el tratamiento debe tener en cuenta la patología del tumor; debe comenzarse el tratamiento apropiado para el tipo general de cáncer, independientemente del sitio o los sitios afectados. Tan pronto como sea factible deben iniciarse los tratamientos de quimioterapia y radioterapia correctos y pertinentes, según la histología, los síntomas y la diseminación del tumor.

Modificaciones a este sumario (05/21/2004)

Los sumarios del PDQ con información sobre el cáncer se revisan con regularidad y se actualizan en la medida en que se obtiene nueva información. Esta sección describe los cambios más recientes hechos a este sumario a partir de la fecha arriba indicada.

Se introdujeron cambios editoriales a este sumario.

Para mayor información

Llámenos

Para obtener más información, las personas que residen en los Estados Unidos pueden llamar gratuitamente al Servicio de Información del Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés) 1-800-4-CANCER (1-800-422-6237); de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 4:30 p.m. Las personas sordas o con dificultad para escuchar que tienen equipo de TTY, pueden llamar al 1-800-332-8615. La llamada es gratis y un especialista en información sobre el cáncer estará disponible para responder sus preguntas.

Organizaciones y portales de Internet

El portal de Internet del NCI, Cancer.gov 20, provee acceso en línea e información sobre el cáncer, ensayos clínicos, otras organizaciones y portales que ofrecen servicios de apoyo y recursos a los pacientes de cáncer y sus familiares. Hay muchos lugares donde las personas pueden conseguir información sobre servicios y tratamientos para el cáncer. Generalmente, los hospitales de su ciudad pueden orientarlo sobre agencias locales o regionales que ofrecen información sobre ayuda financiera, transporte de ida y vuelta al hospital para recibir tratamiento, cómo recibir atención a domicilio, y cómo afrontar otros problemas relacionados con el cáncer y su tratamiento.

Publicaciones

El Instituto Nacional del Cáncer, distribuye material educativo para informar a los pacientes, profesionales de la salud y el público en general. Estas publicaciones describen los diferentes tipos de cáncer y sus respectivos tratamientos así como pautas para sobrellevar el cáncer e información sobre ensayos clínicos. Algunas publicaciones proveen información sobre las diferentes pruebas de detección del cáncer, sus causas y cómo prevenirlo, además de estadísticas e información sobre las investigaciones científicas llevadas a cabo en el Instituto Nacional del Cáncer. Estas publicaciones del NCI, sobre estos y otros temas, pueden solicitarse o imprimirse directamente a través del Servicio de Localización de Publicaciones del NCI 21. También se pueden solicitar por teléfono llamando gratuitamente al Servicio de Información sobre el Cáncer al 1-800-4-CANCER (1-800-422-6237), TTY al 1-800-332-8615.

Ayuda Personal

"LiveHelp", un servicio de mensajería instantánea del NCI, es un programa disponible en varios de los portales de Internet del Instituto, que provee a los usuarios la oportunidad de conversar en vivo con un especialista en información del cáncer. Por el momento, este servicio solo está disponible en inglés. Dicho servicio está disponible de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 10:00 p.m., hora del este. Los especialistas en información pueden ayudar a los usuarios a encontrar información en el portal de Internet del NCI, y responder sus preguntas sobre el cáncer.

Escríbanos

Si necesita más información sobre el NCI, por favor escríbanos a esta dirección:

NCI Public Inquiries Office
Suite 3036A
6116 Executive Boulevard, MSC8322
Bethesda, MD 20892-8322

Descripción del PDQ

El PDQ es una vasta base de datos sobre el cáncer disponible en Cancer.gov.

El PDQ es una base de datos del Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés) que contiene información completa sobre el cáncer. La mayoría de la información que se encuentra en el PDQ, está disponible en Cancer.gov 20, el portal de internet del NCI. El PDQ es uno de los servicios del NCI, el cual forma parte de los Institutos Nacionales de la Salud, que es el centro principal de investigación biomédica del gobierno federal.

El PDQ contiene sumarios con información sobre el cáncer.

La base de datos del PDQ contiene sumarios con la más reciente información publicada sobre la prevención, detección, genética, tratamiento, apoyo terapéutico y medicina complementaria y alternativa relacionada con el cáncer. La mayoría de los sumarios se encuentran en dos versiones. La versión para profesionales contiene información detallada, escrita en un lenguaje técnico y la versión para pacientes está escrita en un lenguaje sencillo y fácil de entender. Ambas versiones proveen información precisa y actualizada sobre el cáncer.

Los sumarios del PDQ con información sobre el cáncer son redactados y revisados con frecuencia por expertos en la materia.

El Consejo de Redacción, compuesto por expertos en oncología y especialidades afines, es el responsable de redactar y mantener los sumarios con información sobre el cáncer. Estos sumarios son revisados regularmente y se les incorporan los cambios debidos en la medida en que se obtiene nueva información. La fecha al final de cada sumario ("Fecha de actualización") indica la fecha del cambio efectuado más reciente.

El PDQ también contiene información sobre ensayos clínicos.

En los Estados Unidos, alrededor de dos tercios de los niños con cáncer participan en un ensayo clínico en un momento dado durante la enfermedad. Un ensayo clínico es un estudio que trata de dar respuesta a ciertas preguntas de carácter científico, como por ejemplo si un medicamento es mejor que otro. Estos ensayos se basan en estudios anteriores y lo que se ha aprendido en el laboratorio. El propósito de todo esto es encontrar mejores métodos para ayudar a los pacientes con cáncer. Durante estos ensayos se obtiene información acerca de los nuevos tratamientos, sus riesgos, su eficacia y si trabajan o no. Cuando estos experimentos demuestran que el nuevo tratamiento es mejor que el empleado hasta ese momento, este puede convertirse en el tratamiento "estándar".

El PDQ contiene un listado de ensayos clínicos disponibles en línea en Cancer.gov 22. Tanto la versión para profesionales como para pacientes contiene descripciones de estos. Para mayor información llame al Servicio de Información sobre el Cáncer al 1-800-4-CANCER (1-800-422-6237); línea para sordos TTY al 1-800-332-8615.

El PDQ cuenta también con una lista de oncólogos que participan en ensayos clínicos.

El Grupo de Oncología Infantil, (COG, por sus siglas en inglés) es la principal organización de los Estados Unidos en promover los ensayos clínicos de cánceres pediátricos. Para mayor información sobre como comunicarse con este grupo, favor de visitar Cancer.gov 20 o llamar al Servicio de Información sobre el Cáncer en el 1-800-4-CANCER (1-800-422-6237), o la línea para sordos TTY al 1-800-332-8615.

La base de datos del PDQ contiene un listado de profesionales oncólogos y hospitales con programas de cáncer.

Debido a que el cáncer en niños y adolescentes es poco común, la mayor parte de los niños con cáncer son tratados por profesionales especializados en cáncer pediátrico, ya sea en hospitales o centros oncológicos especializados en el tratamiento del cáncer infantil. La base de datos del PDQ contiene una lista de profesionales especialistas en cáncer infantil, así como un listado de hospitales con programas especiales sobre el cáncer. Si necesita ayuda en localizar profesionales en cáncer pediátrico o un hospital con un programa especial de cáncer, llame al Servicio de Información del Cáncer al 1-800-4-CANCER (1-800-422-6237) o la línea para sordos TTY al 1-800-332-8615.



Lista de Enlaces

1http://cancer.gov/templates/doc.aspx?viewid=9f7afcfe-9b1f-4fd1-a074-d1ae5264b87
6&version;=0
2http://cancer.gov/templates/doc.aspx?viewid=79e4cf97-fa0f-48a1-9032-a9b8d9d20e1
1&version;=0
3http://cancer.gov/templates/doc.aspx?viewid=934dbd66-fad3-4399-b4f8-98a5620ec6a
9&version;=0
4http://cancer.gov/templates/doc.aspx?viewid=d67221b3-eaaf-4cd6-bf96-0b2bdb3727f
b&version;=0
5http://cancer.gov/templates/doc.aspx?viewid=1df85e42-aac9-4053-9fda-140217977b4
f&version;=0
6http://cancer.gov/templates/doc.aspx?viewid=2857a126-632f-4c6b-af31-357a0e1ee72
b&version;=0
7http://cancer.gov/templates/doc.aspx?viewid=94be2e30-4c36-413f-9321-d58feac71ce
f&version;=0
8http://cancer.gov/templates/doc.aspx?viewid=522854a0-5fa0-424a-9a06-0fc18ef32bf
9&version;=0
9http://cancer.gov/templates/doc.aspx?viewid=c6121aef-2377-492c-9520-8c1d2d43eab
b&version;=0
10http://cancer.gov/templates/doc.aspx?viewid=befa3341-2c64-4eee-b736-eb2c103895b
e&version;=0
11http://cancer.gov/templates/doc.aspx?viewid=a10f75e3-8748-454a-a48b-49627360187
2&version;=0
12http://cancer.gov/templates/doc.aspx?viewid=f52c1bf9-f670-4d73-8c7b-e9725d1a912
e&version;=0
13http://cancer.gov/templates/doc.aspx?viewid=256640e6-e8e2-4e75-a0ed-0b9d7564d44
4&version;=0
14http://cancer.gov/templates/doc.aspx?viewid=5012cc10-a322-4770-b675-73229a9ca38
7&version;=0
15http://cancer.gov/templates/doc.aspx?viewid=ae5fc58a-6b43-41c2-a774-388ecb473ee
6&version;=0
16http://cancer.gov/templates/doc.aspx?viewid=01366470-5244-402b-b423-75f3b65a603
a&version;=0
17http://cancer.gov/templates/doc.aspx?viewid=07753862-ca8c-48fd-b8fe-1aaa2a64fdf
e&version;=0
18http://cancer.gov/templates/doc.aspx?viewid=fb19232f-e217-4b49-b285-6d5b0da4358
2&version;=0
19http://cancer.gov/templates/doc.aspx?viewid=c7fa131a-7bdf-4013-9e61-0be0455029d
6&version;=0
20http://cancer.gov
21https://cissecure.nci.nih.gov/ncipubs
22http://cancer.gov/clinical_trials