Omita y vaya al Contenido
MedlinePlus Información de Salud para Usted Los ee.uu. L a Biblioteca nacional de la MedicinaLos Institutos nacionales de la Salud
Contáctenos FAQs - Preguntas Más Frecuentes índice Sobre MedlinePlus
English Página Principal Temas de Salud Medicinas Enciclopedia Médica Tutoriales Interactivos Noticias

 

Enciclopedia médica en español

Otros temas:  A-Ag  Ah-Ap  Aq-Az  B-Bk  Bl-Bz  C-Cg  Ch-Co  Cp-Cz  D-Di  Dj-Dz  E-Ep  Eq-Ez  F  G  H-Hf  Hg-Hz  I-In  Io-Iz  J  K  L-Ln  Lo-Lz  M-Mf  Mg-Mz  N  O  P-Pl  Pm-Pz  Q  R  S-Sh  Si-Sp  Sq-Sz  T-Tn  To-Tz  U  V  W  X  Y  Z  0-9 

Preparación de niños en edad escolar para un examen o procedimiento

Version para imprimirEnviar esta página a un amigo
Contenido:

Nombres alternativos   

Preparación para un examen/procedimiento de niños en edad escolar; Preparación de un niño en edad escolar para un procedimiento o un examen

Definición    Volver al comienzo

La preparación apropiada de un niño para un examen o procedimiento puede reducir su ansiedad, estimular su cooperación y ayudarlo a desarrollar habilidades para enfrentarlo.

Información    Volver al comienzo

Antes del examen, se debe saber que es muy posible que el niño llore y que la preparación posiblemente no cambie el hecho de que el niño sienta algo de molestia o dolor. Se puede intentar el uso del juego para hacerle una demostración sobre lo que va a suceder durante el examen y descubrir las preocupaciones que pueda tener con respecto al procedimiento.

La forma más importante en que un padre puede ayudar a su niño es preparándolo con anticipación y brindándole apoyo en el momento del procedimiento. La explicación del procedimiento puede servir para reducir la ansiedad del niño y se le debe permitir al mismo niño participar y tomar parte en todas las decisiones que sea posible.

PREPARACIÓN ANTES DEL PROCEDIMIENTO:
Las explicaciones acerca del procedimiento deben limitarse a 20 minutos cada una, en varias sesiones, de ser necesario. Los niños en edad escolar tienen un buen concepto del tiempo, lo que permite la preparación previa al procedimiento. Cuanto mayor sea el niño más temprano se podrá comenzar a prepararlo.
A continuación se encuentran algunas pautas generales para preparar a un niño para un examen o procedimiento:

LA PREPARACIÓN CON JUEGO:
Los juegos y la comunicación en tercera persona pueden ser una manera maravillosa de demostrar el procedimiento al niño y de identificar sus inquietudes. Para los niños pequeños en edad escolar, esta técnica es muy apropiada, aunque los niños más grandes pueden ver esto como algo infantil. Se deben considerar las necesidades intelectuales del niño antes de implementar este tipo de comunicación. Los niños mayores pueden sentirse mejor con videos donde sus compañeros les explican, demuestran y se someten al mismo procedimiento, por lo que se aconseja preguntar al médico si tiene este tipo de películas disponibles para que el niño las vea.

Es necesario adaptar esta técnica a cada niño y la mayoría de los centros de salud que están orientados hacia la atención de niños, como los hospitales infantiles, usan esta misma técnica para prepararlos. Este tipo de comunicación puede tomar algo de práctica.

Los niños tienden a ser elusivos y evasivos cuando les hacen preguntas directas sobre sus sentimientos. Por supuesto que algunos niños se sienten más que contentos de poder compartir sus sentimientos con alguien, pero a medida que aumentan la ansiedad y el miedo es común que el niño se retraiga.

La mayoría de los niños pequeños tienen un objeto o juguete importante que mantienen cerca de ellos que puede servir como herramienta para un tipo de interacción llamada comunicación en tercera persona. Puede ser menos amenazante para un niño expresar sus inquietudes a través de un juguete u objeto que comunicarlas de forma directa. Por ejemplo, imaginemos el caso de una niña de siete años asustada, a punto de que le saquen sangre, sosteniendo su muñeca adorada. La niña podría ser capaz de entender si se le explicara la forma como la muñeca podría "sentirse" durante el examen.

Los objetos o muñecas podrían servir para explicar el procedimiento. Los niños en edad escolar tienen pensamientos muy concretos, lo que implica que toman toda la información de forma literal, sin hacer deducciones ni generalizaciones.

Una vez que el adulto está familiarizado con el procedimiento, puede demostrar sobre un objeto lo que el niño va a experimentar durante el procedimiento. Por ejemplo, puede mostrar posiciones, vendajes, estetoscopios y limpieza de la piel.

También hay juguetes médicos o se le puede pedir al médico si puede compartir algunos implementos médicos no invasivos utilizados en el examen para una demostración. Una vez terminada la demostración, se le debe permitir al niño jugar con algunos de estos implementos no invasivos. Se debe observar al niño para buscar pistas sobre sus inquietudes y temores.

Los dibujos son otra de las maneras que tienen los niños de expresarse. Se le debe pedir al niño que dibuje el procedimiento una vez que el adulto lo ha explicado y demostrado, a la vez que sirve para que el adulto pueda identificar inquietudes o conceptos errados que el niño pueda tener y que los manifiesta a través de su expresión artística.

DURANTE EL PROCEDIMIENTO:
Si el procedimiento se realiza en el hospital o en el consultorio del médico, lo más probable es que el adulto tenga la oportunidad de estar presente, pero se le debe preguntar al médico en caso de no estar seguro. En cuanto a esto, el niño puede o no desear la presencia del adulto y lo mejor es respetar sus deseos.

Por respeto a la creciente necesidad de privacidad del niño, no se debe permitir que otros compañeros o hermanos presencien el procedimiento, a menos que el niño lo solicite para sentirse más cómodo y sea permitido:

Otras consideraciones:

Actualizado: 5/31/2002

Versión en inglés revisada por: Adam Ratner, Adam Ratner, M.D., Children's Hospital of Philadelphia, Philadelphia, PA. Review provided by VeriMed Healthcare Network.
Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.

adam.com logo
A.D.A.M., Inc. está acreditada por la Comisión Norteamericana de Certificación de la Atención Médica (American Accreditation HealthCare Commission, URAC: www.urac.com). La acreditación de la URAC es la primera en su género y requiere el riguroso cumplimiento de 53 estándares de calidad e integridad, verificados por un comité auditor independiente. A.D.A.M. es una de las primeras empresas prestadoras de información y servicios de salud en la red que ha logrado esta prestigiosa distinción. Para conocer más sobre el comité de editores de A.D.A.M., diríjase http://www.adam.com/urac/edrev.htm. A.D.A.M. es también uno de los miembros fundadores de la Junta Ética de Salud en Internet (Health Internet Ethics, o Hi-Ethics: www.hiethics.com) y cumple con los principios de la Fundación de Salud en la Red (Health on the Net Foundation: www.hon.ch).

La información que aquí se presenta no debe utilizarse para casos de emergencia médica ni para realizar diagnósticos o tratamientos de enfermedad o condición médica alguna. Se debe consultar a un médico calificado para el diagnóstico y tratamiento de cualquiera y de todos los problemas médicos. Si vive en los Estados Unidos, llame al 911 para todas las emergencias médicas. A.D.A.M. no se responsabiliza ni garantiza la exactitud, fiabilidad, integridad, actualidad o puntualidad del contenido, texto o gráficos. Se proporcionan hipervínculos hacia otros sitios web para información solamente, mas no como respaldo o estrategia de promoción de dichos sitios. Derechos de autor 2002, A.D.A.M., Inc. Cualquier reproducción o distribución de la información aquí presentada está estrictamente prohibida.