Sello de Embajada EEUU
Embajada de Estados Unidos          Guatemala, Guatemala

Informe Internacional sobre Libertad de Expresión Religiosa 2004 - Sección Guatemala
Septiembre 15, 2004

Press Here for English Version


La Constitución de la República de Guatemala otorga la Libertad de Expresión Religiosa y el Estado respeta la práctica de este derecho en general.

Durante el período que cubre este informe, no hubo cambio alguno para la condición de respeto hacia la Libertad de Expresión Religiosa. La política del Estado siguió contribuyendo a la libertad de la práctica religiosa; sin embargo, el Estado no ha implementado las provisiones de los Acuerdos de Paz en lo que se refiere a los derechos de los habitantes indígenas, las cuales protegen el ejercicio de las creencias y de las prácticas religiosas de los indígenas.

La relación en general amigable, entre las diversas religiones en la sociedad, ha contribuido a tener una Libertad de Expresión Religiosa. Sin embargo, los líderes Mayas tradicionales han informado acerca de discriminación por parte de algunas fuentes no-gubernamentales.

El Gobierno de los Estados Unidos trata los temas de Libertad de Expresión Religiosa con el Estado en el contexto del diálogo en general y de la política de promoción de los derechos humanos.

Sección I. Demografía Religiosa

El país tiene un área total de 42,043 millas cuadradas y la población es de aproximadamente 12 millones. Los censos de datos oficiales indican que la población indígena del país es de 42 por ciento, aunque otros cálculos no oficiales sean más altos.

Históricamente, el país ha sido un país abrumadoramente católico. Sin embargo, en décadas recientes, grupos de protestantes evangélicos han ganado un significante número de seguidores. Aunque no existe un censo exacto de la afiliación religiosa, algunas fuentes calculan que entre el 50 y 60 por ciento de la población es católica y aproximadamente 40 por ciento es protestante, principalmente evangélicos. Líderes de organizaciones espirituales Mayas sugieren que muchas indígenas católicos o algunos protestantes también practican alguna forma de ritual espiritual indígena. También hay representados otros grupos religiosos se ven representados, incluyendo la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Ultimos Días (Mormones), los Testigos de Jehová y, principalmente en la ciudad capital, existen pequeñas comunidades Judías y Musulmanas. Aunque muchas personas nominalmente afiliadas al Catolicismo o Protestante no practican su religión activamente, muy pocos ciudadanos se consideran ateos. No existen estadísticas exactas en lo que se refiere a la asistencia a la iglesia, aunque varias fuentes reportan que es bastante alta en la comunidad evangélica y relativamente baja en la comunidad católica.

El grupo Protestante más grande es la Iglesia del Evangelio Completo, seguido por la Asamblea de Cristo, la Iglesia de Centroamérica y la Iglesia del Príncipe de Paz. Existen otros numerosos grupos protestantes representados, tales como los Presbiterianos, los Bautistas, los Luteranos y los Episcopales, así como varios grupos evangélicos independientes.

Históricamente, las iglesias protestantes han sido menos tolerantes a las prácticas sincréticas en comparación con la Iglesia Católica, la cual aunque formalmente no acepta la práctica de las religiones Mayas, ha aceptado en general prácticas tradicionales que no entran directamente en conflicto con el dogma Católico. Algunos observadores sostienen que la mayoría de los miembros indígenas de las iglesias evangélicas practican en secreto rituales Mayas tradicionales.

Las iglesias católicas y protestantes están repartidas a lo largo del país, y sus seguidores están divididos entre los mayores grupos étnicos y partidos políticos. Sin embargo, los protestantes evangélicos parecen estar representados en gran proporción en el Frente Republicano Guatemalteco (FRG), el cual era el partido político oficial del 2000 al 2004.

Sección II. Condición de la Libertad de Expresión Religiosa

Marco Político/Legal

La Constitución otorga la Libertad de Expresión Religiosa y el Estado respeta este derecho en la práctica; sin embargo, el Estado no ha implementado el Acuerdo de 1995 sobre la Identidad y los Derechos de la Población Indígena, el cual brinda respeto a los derechos espirituales de los indígenas. El Acuerdo solicita al Congreso presentar una ley para enmendar la Constitución para “reconocer, respetar y proteger las distintas formas de espiritualidad practicadas por los grupos Mayas, Garífuna y Xinca.” Mientras que el Congreso anterior promovió una ley que contenía 50 enmiendas constitucionales, incluyendo ésta, el paquete fue rechazado durante un referendo popular en 1999, y no se han llevado a cabo esfuerzos adicionales para enmendar la Constitución. No hay estado de religión, sin embargo, la Constitución reconoce explícitamente la personalidad jurídica de la Iglesia Católica.

El Estado no establece requisitos para el reconocimiento religioso, tampoco impone restricciones de registro para que miembros religiosos puedan rendir culto en grupo. No obstante, el Estado si requiere que las congregaciones religiosas, así como otras asociaciones no religiosas y no-gubernamentales (ONGs) se registren como entidades legales para poder hacer negocios. Dicho reconocimiento es necesario, entre otras cosas, para que una congregación pueda rentar inmuebles, firmar contratos y poder gozar de la exención de impuestos. El estado no cobra a los grupos religiosos una cuota por registro. Aunque las entidades religiosas registradas están legalmente exoneradas de impuestos, los líderes Protestantes indicaron que a veces, a sus iglesias las autoridades locales les solicitaron pagar impuestos por propiedad.

La Iglesia Católica no tiene que registrarse como entidad legal; es reconocida como tal por la Constitución. Para las congregaciones no católicas, el proceso para establecer una personalidad jurídica es determinado por el Ministerio de Gobernación y los requisitos no varían de un grupo religioso a otro. Una congregación debe presentar una copia de sus estatutos y una lista de su membresía inicial ante el Ministerio de Gobernación. La congregación debe contar por lo menos con 25 miembros iniciales y los estatutos deben reflejar que el propósito de su constitución es de carácter religioso o espiritual. Las solicitudes son rechazadas solamente si pareciera que la organización no estuviera enfocada a algún propósito de carácter religioso, que pareciera que persiguiera actividades ilegales o que se comprometa en actividades que parecieran alterar el orden público. Durante el período que cubre este informe, no hubo reportes de que el Estado rechazara la solicitud de algún grupo. Sin embargo, líderes Protestantes indicaron que sus iglesias encontraron que el proceso es demasiado tardado (tomando de 6 meses a varios años) y ellos calculan que debido a estas dificultades, 8,000 iglesias Protestantes en el país no han podido solicitar o completar el proceso.

Según la Oficina de Migración (Dirección General de Migración), a los misioneros extranjeros se les solicita obtener una visa de turista, la cual es extendida por un período de 3 meses y la misma es renovable. Después de renovar su visa de turista una vez, ellos pueden aplicar a una residencia temporal. Las visas de misionarios ya no son emitidas o requeridas.

El Estado no subsidia directamente a los grupos religiosos y ningún grupo reporta haber recibidos fondos del gobierno. La Constitución permite, pero no obliga a, la orientación religiosa en las escuelas públicas. No existe un marco nacional para determinar la naturaleza o el contenido de la orientación religiosa en las escuelas públicas. Por consiguiente, cuando ésta es proporcionada, dicha orientación tiende a ser programada a nivel local. Durante el último año, el Ministerio de Educación ha consultado con grupos Protestantes acerca de la integración de valores en el pensum escolar, aunque no enseñazas religiosas específicas.

El Estado no cuenta con programas organizados para promover el entendimiento o el diálogo entre personas de diferente religión. No obstante, el Estado ha buscado el apoyo de diversos grupos religiosos para la transición de los estatutos legales acerca de los derechos del niño, con implementación de programas de salud y de alfabetización para niños. Para cierto número de iglesias, dichos proyectos de servicio público son la única forma de interactuar con seguidores de otras religiones.

Restricciones a la Libertad de Expresión Religiosa

Mientras que no existe una política del Estado para la discriminación, la falta de recursos y de voluntad política para fortalecer las leyes existentes e implementar los Acuerdos de Paz, limita la libre expresión de la práctica religiosa indígena. Los líderes indígenas indican que la cultura Maya no recibe el reconocimiento oficial que debería. El estado no ha proporcionado mecanismo alguno para el libre acceso a sitios ceremoniales considerados sagrados dentro de la cultura indígena. Individuos que buscan practicar ceremonias religiosas tradicionales en sitios considerados sagrados, deben pagar una tarifa de ingreso o solicitar permiso con anticipación al Instituto de Antropología e Historia (una sección del Ministerio de Cultura). El uso de sitios sagrados como destinos turísticos que generan ingresos por parte del Estado, es considerado por algunos grupos indígenas como un insulto a sus derechos espirituales. En octubre del 2001, el Estado juró ante la Comisión de la Definición de Lugares Sagrados, tratar dichos asuntos. Sin embargo, desde su establecimiento, la Comisión no ha tomado acción para el libre ingreso o un ingreso restringido, a cualquiera de los sitios para uso religioso. Con frecuencia, las personas que deseen realizar una ceremonia religiosa en un lugar sagrado deben pagar una cuota de ingreso o solicitar permiso al Ministerio de Cultura con varias semanas o meses de anticipación.

Abusos de la Libertad de Expresión Religiosa

La impunidad general que se vive en el sector de la justicia, restringe la investigación de crímenes que pudieran haber tenido motivos religiosos. Durante el período que cubre este informe, existieron varios reportes de asesinatos de líderes religiosos de diferentes religiones; sin embargo, no hay evidencia que sugiera que los asesinatos estén relacionados con las afiliaciones o prácticas religiosas de las personas.

Una apelación permanece pendiente en la Corte Constitucional en relación a la condena en junio de 2001 de tres oficiales militares y un sacerdote que ayudó a dar muerte, en 1998, al Obispo Juan Gerardi, Coordinador de la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado (ODHA). En octubre del 2002, una corte de apelaciones anuló la condena del 2001 y ordenó un nuevo juicio, el cual la ODHA inmediatamente apeló ante la Corte Suprema. En Febrero, la Sala de Apelaciones de la Corte Suprema reafirmó el juicio de junio del 2001, una decisión que la defensa luego apeló a la Corte Constitucional. Actualmente, la parte acusadora está aguardando la decisión de una apelación presentada ante la Corte Tercera de Apelaciones en enero, la cual solicita que la Cuarta Corte Penal rechace la audiencia acerca del caso.

En abril del 2003, el activista de los derechos humanos y sacerdote Maya, Diego Xon Salazar fue asesinado en Chichicastenango, municipio de Quiché. Xon Salazar había recibido múltiples amenazas de muerte relacionadas con sus denuncias del resurgimiento en el Quiché de los patrulleros de auto-defensa civil (ex-PACS). Durante la investigación realizada por el Fiscal Especial para Derechos Humanos, la parte querellante presentaron la teoría de que Xon Salazar fue asesinado por una pelea de tierras intrafamiliar. El juicio por su asesinato todavía estaba pendiente al final del período que se cubre en este informe.

En mayo, el sacerdote Maya Gerardo Camo Manuel fue asesinado durante una ceremonia religiosa en Rabinal, municipio de Baja Verapaz, luego de reportar que había recibido amenazas de muerte por parte de uno o más miembros de su comunidad. El único testigo del caso no pudo identificar un sospechoso y, actualmente, el caso se encuentra cerrado.

En diciembre del 2003, un sacerdote católico muy controversial y bien conocido por su apoyo financiero para los pobres, José María Ruiz Furlán, fue asesinado en la Ciudad de Guatemala. La parte querellante descartó motivos religiosos y al final del período que cubre este informe, todavía estaban investigando los vínculos de negocios del Sacerdote Furlán.

En Octubre de 2002, el líder espiritual Maya, Antonio Pop Caal, fue secuestrado y asesinado en Cobán, cabecera de Alta Verapaz. Siete personas fueron capturadas después de tratar de cobrar rescate por Pop Caal. Se espera que este caso vaya a juicio en febrero del 2005.

En diciembre de 2002, el sacerdote Maya, Marcos Sical Pérez, fue asesinado por asaltantes desconocidos en Salamá, cabecera de Baja Verapaz, por un supuesto robo de vehículo. El juicio para los acusados estaba en proceso al final del período que cubre este informe.

En marzo, el Reverendo Ron Retner, un misionario Luterano estadounidense, fue amenazado en un vecindario de la Ciudad Capital después de tratar de ingresar a cierta comunidad para predicar. Las amenazas supuestamente fueron por una disputa entre la Iglesia Luterana y miembros de la comunidad por un terreno propiedad de la Iglesia.

Durante el período que cubre este informe, el Obispo Alvaro Ramazzini y el sacerdote católico, Bernardo Castro, reportaron haber recibido amenazas de muerte por ser activistas para apoyar los derechos de tierra de los indígenas.

Mientras que estos crímenes no han sido vinculados a persecuciones religiosas, los mismos representan una tendencia perturbadora para los líderes religiosos que están en contra de la corrupción y de la impunidad que atormentan a la sociedad, y reflejan pobremente la habilidad del sector de la justicia para investigar y procesar con rapidez el crimen de violencia.

No hubo reportes de agentes del estado que continuaran monitoreando las actividades de los líderes religiosos.

Tampoco hubo reportes de prisioneros o detenidos religiosos.

Conversión Religiosa Obligatoria

No hubo reportes de una conversión religiosa obligatoria, incluyendo a ciudadanos americanos menores de edad que habían sido secuestrados o retirados ilegalmente de los Estados Unidos, o por no permitir a dichos ciudadanos que regresaran a su país.

Abusos por parte de Organizaciones Terroristas

Durante el período que cubre este informe, no hubo abusos denunciados por parte de organizaciones terroristas, los cuales fueran dirigidos a grupos religiosos específicos.

Sección III. Actitudes Sociales

Las relaciones entre las diferentes comunidades religiosas son amigables en general, con la excepción de una intolerancia diferida de la “espiritualidad” Maya y de la práctica de rituales religiosos indígenas. De acuerdo a los miembros de las comunidades católicas, protestantes, judías y musulmanas, las denuncias acerca de discriminación basadas en religión son pocas.

Históricamente, los indígenas han sido dominados por los Ladinos (ciudadanos de descendencia europea), y generalmente han sido excluidos de la principal corriente de actividades sociales, económicas y políticas Muchas personas de la comunidad ladina ha menospreciado a los indígenas. Los reportes acerca de discriminación contra las prácticas religiosas indígenas deben observarse bajo el contexto del rechazo de la comunidad ladina hacia la cultura indígena.

Los líderes religiosos Mayas, observan desacuerdos dispersos con los protestantes evangélicos y en menos escala, con los católicos carismáticos. Históricamente, las iglesias protestantes ha sido menos tolerantes a las prácticas indígenas en comparación con la Iglesia Católica, cuya política en varias áreas del país es aceptar las prácticas tradicionales que no estén en conflicto directo con el dogma Católico. Varias iglesias católicas están edificadas sobre sitios Mayas sagrados. Los líderes Mayas informan que, en pocas áreas del país, sacerdotes católicos han prohibido a seguidores de la espiritualidad Maya, el acceso a dichos sitios.

Mientras que varios miembros de congregaciones evangélicas son indígenas, los líderes locales evangélicos denuncian con frecuencia que las tradicionales prácticas religiosas son “brujería” o “culto al demonio,” y exhortan activamente a sus miembros indígenas a que no se involucren con dichas prácticas religiosas.

Las iglesias protestantes evangélicas están divididas entre una mayoría, la cual fuertemente se opone al compromiso ecuménico con otras iglesias o con otras tradiciones religiosas, especialmente las prácticas religiosas Mayas, y una minoría, que activamente promueve una visión ecuménica y multicultural.

El movimiento ecuménico está enfocado en la discusión de cuestiones sociales, más que en el diálogo entre personas de diferentes religiones. Durante varios años, representantes católicos, protestantes, judíos y tradicionales de la espiritualidad Maya han participado en el Diálogo Intra-Religioso y el Foro de Guatemala (el anterior se reune cada 2 o 3 meses, el segundo lo hace irregularmente), para básicamente informar acerca de temas sociales y políticos. Además, el Foro Ecuménico para la Paz y la Reconciliación, una coalición básicamente constituida para Iglesias Católicas, Luteranas, Ortodoxas y Presbiterianas, fue fundada en abril del 2002 cuando se anunció el intento de empezar a monitorear los esfuerzos del gobierno para cumplir los Acuerdos de Paz, particularmente en la Identidad y Derechos de la Población Indígena. El Foro Ecuménico patrocinó conferencias públicas y debates sobre este tema alrededor del país. Sin embargo, grupos Protestantes que no son miembros, se opusieron a ello.

Sección IV. Política del Gobierno de Estados Unidos

El Gobierno de los Estados Unidos discute los temas de Libertad de Expresión Religiosa con el Estado bajo el contexto del diálogo en general y de la política de promoción de los derechos humanos. Diversos oficiales de la Embajada Americana, incluyendo al Embajador, se han reunido en varias ocasiones con los líderes de las más grandes instituciones religiosas dentro del país, así como con las ONGs de carácter religioso. La Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID) apoya la educación bilingüe basada en la perspectiva Maya, que incluye los valores espirituales básicos para los niños indígenas. La USAID también apoya a la Comisión en contra de la Discriminación y el Racismo, la cual lucha en contra de la discriminación para con los practicantes de religiones Mayas. La Embajada ha promovido el diálogo entre los líderes Mayas y grupos Ladinos dentro de la sociedad civil y de las diversas comunidades religiosas, y también ha patrocinado eventos ecuménicos enfocados en el papel que juega la religión para la edificación de la paz.

Para ver las secciones de este informe referentes a otros países,
por favor visite la página del Departamento de Estado en la dirección:
http://www.state.gov/g/drl/rls/irf/2004/.



Regresar a Página Principal