horizontal rule
sistemas de salud cuestiones mundiales


La función del sector privado

A continuación un extracto del "Informe sobre las Conclusiones del Grupo de Trabajo sobre el VIH/SIDA, del Consejo Corporativo sobre Africa". Este estudio de octubre de 2001 examinó la manera en que las corporaciones norteamericanas pueden enfrentar mejor la creciente crisis en Africa a causa del VIH/SIDA. Como parte del análisis, el grupo de trabajo incluyó la descripción de los actuales esfuerzos de las empresas que consideró representativos de las "mejores prácticas" que actualmente se utilizan para enfrentar la enfermedad, la prevención y el cuidado de la salud. Merck and Company, Inc., fue elegida en el sector farmacéutico, que suministró esta descripción de sus iniciativas.

Merck & Company, Inc., es una compañía mundial, impulsada por la investigación, que descubre, desarrolla, fabrica y comercializa una amplia gama de productos para la salud humana y animal, incluso antirretrovirales para tratar la infección por el VIH, directamente o en asociación con otras empresas. Además ofrece un seguro de beneficios farmacéuticos por medio de Merck-Medco Managed Care.


Motivo para la acción

Merck asumió el compromiso de mejorar la vida las personas que infectadas por el VIH/SIDA en todo el mundo, haciendo énfasis en la actividad que tradicionalmente ha sido nuestro fuerte, la investigación y el desarrollo de nuevas terapias y vacunas antirretrovirales que ayuden al mayor número de personas en la forma más efectiva. Desde 1986 Merck se ha esforzado por lograr mayor progreso en el tratamiento para el VIH/SIDA y ha invertido cientos de millones de dólares en uno de los programas más grandes de investigación de medicamentos y vacunas de la historia de la compañía.

Puesto que el 95 por ciento de los 35 millones de personas en el mundo infectadas por el VIH vive en los países en desarrollo, es esencial que haya un acceso mejor y más rápido al cuidado de la salud. Aunque no existe una cura para el SIDA, la atención médica en los países industrializados prolonga considerablemente la vida de gente que vive con la infección del VIH. La tarea difícil ahora consiste en mejorar el acceso a la atención médica, incluyendo los tratamientos para las infecciones oportunistas y la terapia antirretroviral en las regiones más afectadas del mundo. Ello es especialmente difícil en Africa al sur del Sáhara, donde, según se calcula, viven más de dos tercios (25 millones) de la población mundial infectada por el VIH y donde los recursos destinados al cuidado de la salud pueden ser tan escasos que llegan a un dólar por persona por año.

La respuesta de Merck al VIH/SIDA

Merck continúa buscando y apoyando iniciativas pertinentes al control del VIH/SIDA y el acceso a los medicamentos en el mundo en desarrollo. En vista de que se requieren varios métodos para precisar la forma más prometedora y eficaz de combatir la pandemia del VIH/SIDA, Merck lleva a cabo iniciativas y establece asociaciones con organizaciones multinacionales para hacerle frente a las consecuencias del VIH/SIDA en el mundo en desarrollo. Estas incluyen un nuevo proyecto importante en Botswana, la Iniciativa para Mejorar la Atención de la Salud y la Iniciativa de la Industria y la ONU para Acelerar el Acceso.

Reducción del precio de los medicamentos

El 7 de marzo de 2001, Merck anunció una reducción espectacular en el precio de sus productos antirretrovirales a un nivel en el que no recibirá ganancia alguna. Los nuevos precios son, para CRIXIVAN 600 dólares por paciente por año y para STOCRIN 500 dólares por paciente por año para los países en desarrollo. Es la primera vez que se ofrece uno de los inhibidores de proteínas de esta clase a los países en desarrollo a un precio tan bajo. Estos precios son para los países en desarrollo y estarán a disposición de todos los clientes (los gobiernos, las ONG y los empleadores del sector privado) que estén en posición de dar a los pacientes acceso a los medicamentos. La única condición es que los medicamentos se utilicen en el país donde se vendan y que no se exporten. La oferta comprende a todos los países de bajo Indice de Desarrollo Humano (IDH), según la definición del programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD), y a todos los países de IDH mediano con una tasa de incidencia de VIH entre los adultos de 1 por ciento o más.

Asociación Integrada de Botswana para el VIH/SIDA (BCHAP)

La República de Botswana, la Fundación Bill y Melinda Gates y la Merck & Company, Inc., establecieron la Asociación Integrada de Botswana para el VIH/SIDA, una nueva iniciativa encaminada al avance significativo de la prevención del VIH/SIDA, el acceso al cuidado de la salud, atención y tratamiento de pacientes de VIH/SIDA en Botswana, donde cerca de uno de cada tres adultos tiene la infección del VIH.

El objetivo general de la BCHAP es reunir lo mejor de los sectores público y privado para demostrar la capacidad de realizar un progreso significativo en el control y tratamiento del VIH, por medio de una iniciativa estrictamente definida para situaciones seleccionadas donde los recursos sean escasos. Aunque varios asociados mundiales suministrarán importantes recursos y conocimientos, el proyecto se propone lograr la formación de liderazgo local y la adquisición del compromiso por el país, de manera que el proyecto pueda sostenerse más allá de su etapa piloto. Ello es vital para el éxito del proyecto.

Desde que se hiciera el anuncio público el 10 de julio de 2000, Merck y los demás participantes en esta empresa única han venido trabajando en estrecha colaboración para constituir la dirección del proyecto, finalizar la estructura administrativa interna y externa y dar comienzo a grupos de estudio multidisciplinarios en la República de Botswana. Además, actualmente en Botswana se lleva a cabo una evaluación del nivel de percepción del VIH/SIDA, de los programas de prevención y del cuidado y tratamiento de personas con VIH/SIDA. Dicha evaluación será la base para la elaboración de un plan detallado que especifique las metas, los puntos de referencia para determinar el éxito y los recursos que se requieren para completar el proyecto, así como para garantizar que éste pueda sostenerse más allá de los cinco años iniciales del compromiso.

La Fundación Bill y Melinda Gates destinará 50 millones de dólares durante los cinco años del proyecto para ayudar a Botswana a fortalecer en forma fundamental su sistema de atención primaria de la salud. Merck y la Fundación Merck Company harán una aportación paralela a la otorgada por la Fundación Bill y Melinda Gates para el desarrollo y administración del programa. Merck and Company, Inc. también donará, durante el período del proyecto, medicamentos antirretrovirales (Crixivan y Stocrin) para los programas de tratamiento apropiados que se decidan conjuntamente con la República de Botswana (y de conformidad con directrices aprobadas en ese país). Boehringer-Ingelheim ha prometido donar medicamentos que previenen la transmisión del VIH de la madre al niño y Unilever PLC contribuirá con sus conocimientos para establecer los sistemas de distribución y los programas de comunicación pública y de percepción.

Iniciativa para mejorar la atención de la salud

Merck apoya la Iniciativa para Mejorar la Atención de la Salud (ECI), que consiste en una asociación multidisciplinaria y multinacional encaminada a mejorar el cuidado de las personas con VIH/SIDA en el mundo en desarrollo, incluso varios países en Africa. Esta iniciativa de cinco años de duración, coordinada por el Instituto de Harvard para el SIDA y el Centro François Bagnoud de Salud y Derechos Humanos en la Facultad de Salud Pública de Harvard, incluye expertos locales sobre el VIH/SIDA, grupos de la comunidad y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. El enfoque multidisciplinario funciona por medio de equipos locales de expertos compuestos por pacientes, médicos, enfermeros, economistas y funcionarios gubernamentales. Los equipos asesoran en el diseño de la infraestructura esencial para lograr el mejoramiento factible y eficaz en función de los costos en el manejo de los casos clínicos de VIH/SIDA y la prestación de servicios de la salud. Hasta la fecha la Iniciativa para Mejorar la Atención de la Salud comprende equipos multidisplinarios, dentro de los países, en Senegal y la provincia Natal de KwaZulú en Sudáfrica y, fuera de Africa, en Brasil y Tailandia

El programa avanza el conocimiento básico de las políticas y programas sobre el cuidado de la salud relacionado con el VIH/SIDA, apoya el fomento de estrategias de intervención en los países en desarrollo y proporciona asistencia en la creación de la infraestructura requerida para lograr tal progreso. Por ejemplo, con este programa se completó en Senegal una evaluación general de la atención para el VIH/SIDA; se terminó un análisis del costo directo e indirecto de las pruebas de laboratorio, de la orientación en los casos de VIH/SIDA, así como de un programa nacional de terapia antirretroviral; se realizó un análisis económico y se prepararon recomendaciones para las intervenciones apropiadas.

Iniciativa de la ONU y la Industria para Acelerar el Acceso

La iniciativa de la ONU y la Industria para Acelerar el Acceso es una empresa cooperativa de ONUSIDA, la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Fondo Poblacional de las Naciones Unidas (FPNU), el Banco Mundial y cinco compañías de investigación farmacéutica (Merck, Boehringer-Ingelheim, Bristol-Myers Squibb, F. Hoffmann-LaRoche y GlaxoWellcome).

La Iniciativa para Acelerar el Acceso está encaminada a hacer más rápido el acceso sostenido y acrecentar el uso de las intervenciones apropiadas de alta calidad para la prevención, el tratamiento y el cuidado de las enfermedades relacionadas con el VIH/SIDA (y la prevención de la transmisión prenatal del VIH) en los países en desarrollo.

La aceleración del acceso emplea un proceso encabezado por el país. El mejoramiento del acceso al cuidado y tratamiento del VIH es más que los medicamentos. Incluye ofertas de descuentos importantes a los países que decidan que quieren invertir ahora en antirretrovirales y esas discusiones se llevan a cabo por medio de la Iniciativa para Acelerar el Acceso. Merck colabora actualmente con el ONUSIDA y otros órganos del sistema de la ONU para responder a las necesidades individuales de los diferentes países, en una forma que sea aceptable para los funcionarios del país que tienen la responsabilidad directa por la salud de la población.

Hasta la fecha 58 países de Africa, Europa Central y Latinoamérica han solicitado información o han expresado interés en participar en esta empresa. En octubre de 2000, Senegal fue el primer país que llegó a un acuerdo con las compañías y luego siguió Uganda en diciembre. Hasta la fecha 12 países han finalizado los acuerdos y ya comenzaron los envíos a precios reducidos.

Principios comunes

Los participantes en la Iniciativa de la ONU y la Industria para Acelerar el Acceso tienen una visión común de la forma de encarar más eficazmente la epidemia del VIH/SIDA en los países en desarrollo. Una "Declaración Conjunta de la Finalidad", emitida en mayo de 2000, incluye los siguientes principios:

  • Compromiso inequívoco y actual por parte de los gobiernos nacionales;

  • Capacidad nacional fortalecida;

  • Participación de todos los sectores de la sociedad nacional y de la comunidad mundial;

  • Sistemas de distribución eficaces, confiables y seguros;

  • Financiación adicional significativa de nuevas fuentes nacionales e internacionales;
  • Inversión continua en la investigación y el desarrollo por parte de la industria farmacéutica.

Resultados y lecciones

Dada las dimensiones de la crisis del acceso a los medicamentos para el VIH/SIDA y la urgencia de encontrar soluciones, Merck está pronta para asumir la tarea que le corresponde en la búsqueda de soluciones sostenibles. Hoy muchos interesados comienzan a hacer contribuciones importantes, a menudo mediante nuevas asociaciones innovadoras. Como lo ha dicho el Secretario General de la ONU, Kofi Annan, "Ninguna compañía y ningún gobierno puede desafiar solo el problema del SIDA. Lo que se necesita es un enfoque nuevo para la salud pública, que combine todos los recursos disponibles, públicos y privados, y utilice todas la oportunidades, locales y mundiales". 1

Merck cree que trabajando con esta idea, de hallar nuevos enfoques que funcionen, podemos encontrar soluciones innovadoras para ayudar a los millones de personas que viven con el VIH/SIDA y actualmente no tienen acceso adecuado al cuidado y tratamiento. Merck y la industria de investigación farmacéutica seguirán siendo socios constructivos en estos esfuerzos y nos complace saber que seguiremos trabajando con otras entidades interesadas para derrotar un enemigo común, el HIV.

(1) "The Global Challenges of AIDS," por Kofi Annan, conferencia en memoria la princesa Diana de Gales, Londres, Inglaterra, 25 de junio de 1999. Disponible enz www.un.org, comunicado de prensa SG/SM/7045.)

Para obtener una copia de "The Report of the Findings of the Corporate Council on Africa's Task Force on HIV/AIDS," comunicarse con Ingrid White, coordinadora del programa para el grupo de trabajo del Corporate Council on Africa, en Washington. Dirección electrónica iwhite@africacncl.org o llamar al teléfono (202)835-1115, ext. 15.

horizontal rule

Cuestiones Mundiales, diciembre 2001 - Contenido
Periódicos electrónicos de IIP | Página principal de IIP en español