Skip Standard Navigation Links
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades
GENTE * SEGURA * SALUDABLE
 CDC Home Search Health Topics A-Z

Centro Nacional para la Prevención de Enfermedades Crónicas y la Promoción de la Salud – Prevención y Control Mundial del Tabaco

CDC en Español | TIPS | Índice | Suscríbase | Escríbanos


GYTS Página Principal

 Enlaces en Inglés



Informe de Resultados del Encuesta Mundial sobre Tabaquismo en Jóvenes en Panama, 2002(GYTS)

Informe Completo - en Espanol (PDF Logo PDF -319k)

Left Arrow Anterior | Página 2 de 6 Página 1 Página 2 Página 3 Página 4 Página 5 Página 6 |  Siguiente Right Arrow

Favor de observar que algunas páginas en estos informes se imprimen mejor con la página orientada en forma horizontal.


RESULTADOS

Contenido
Introducción
Metodología
Universo Y Muestra
Instrumentos De Recoleccion De Datos
Recoleccion De Datos
Análisis De Datos
Resultados
Discusion
Concluisiones
Recomendaciones
Bibliografia
Anexos
Anexo 1: Información Estadísticas
Anexo 2: Instrumento De Encuesta
Anexo 3: Informe De Validación De La Encuesta
Anexo 4: Hoja De Respuesta
Anexo 5: Instrumentos Informativos
Anexo 6: Instrumentos De Identificación De Escuelas Y Grados
Anexo 7: Capacitacion
Anexo 8: Encuestas Aplicadas
Anexo 9: Investigadores Y Colaboradores

Durante el 11 al 17 de junio de 2002 se efectuó en la República de Panamá la Encuesta Mundial de Tabaco en Jóvenes (EMTJ), en la misma participaron 49 de las 50 escuelas seleccionadas y el 97% de los salones de clases escogidos aleatoriamente. La tasa de respuesta total fue de 87.31%. El número de estudiantes participantes sumo 2017, lo que representa un 7% más de la muestra mínima requerida para el estudio. La participación fue voluntaria y no hubo rechazo a su aplicación por parte de los estudiantes, padres de familias y escuelas. (Anexo N°8)

Uno de cada 3 estudiantes adolescentes encuestados (31.6% de los 2,017) había fumado alguna vez en su vida. La prevalencia de consumo actual de tabaco, la cual se refiere al total de estudiantes adolescentes que consumieron tabaco en los últimos 30 días, indicó que el 18.3% de los estudiantes usaban algún producto de tabaco, siendo que el consumo de cigarrillos alcanzó el 12.5% y el uso de otros productos del tabaco un 10.2%. El porcentaje de estudiantes que nunca ha fumado susceptibles de iniciar el consumo fue de 13.2%, lo que sumado al consumo actual podría elevar, potencialmente, la cifra de estudiantes adolescentes fumadores a un 25.7%. No hubo diferencias significativas por sexo. (Tabla N°1. Anexo N°1)

En relación con el contenido del currículo escolar, dos de cada tres (65.7%) de los estudiantes adolescentes entrevistados manifestó haber recibido información sobre los daños que ocasiona fumar. Aproximadamente 4 de cada 10 (43.6%) de los mismos informó haber discutido en clases las razones por las que los jóvenes fuman. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas por sexo. (Tabla N°2. Anexo N°1)

Más de la mitad (57.5%) de los estudiantes adolescentes fumadores manifestaron que quieren dejar de fumar y dos de cada tres (68.6%) ha tratado de hacerlo en el último año, sin éxito. Esta variable no encuentra diferencias estadísticamente significativas por sexo. (Tabla N° 3. Anexo N°1)

Uno de cada cuatro (24.1%) de los estudiantes adolescentes que nunca han fumado y más de la mitad (54.7%) de los estudiantes adolescentes fumadores manifestaron haber estado expuesto al humo de otros en el hogar, existiendo diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos tanto para los del sexo femenino como para el masculino. Al analizar la exposición al humo en lugares públicos, el 39.5% de los estudiantes adolescentes que nunca han fumado y el 80.2% de los estudiantes fumadores indicaron haber estado expuestos al humo de otros. Se observaron diferencias significativas entre fumadores y los que nunca han fumado, en ambos sexos. El 85.1% de los que nunca han fumado manifestaron estar de acuerdo con que se debe prohibir fumar en lugares públicos; el 62% de los fumadores opinaron igual. El análisis de esta variable refleja diferencias estadísticamente significativas entre los fumadores y los que nunca han fumado en ambos sexos. El 85.3% de los que nunca han fumado y el 66.9% de los fumadores respondieron afirmativamente al ser indagados si el humo de otros es dañino para su salud. Se encontraron diferencias significativos entre estos dos grupos en ambos sexos. Sin embargo vale la pena señalar que un alto porcentaje de los fumadores apoyan políticas que prohiban fumar en lugares públicos y creen que el humo de otros les hace daño. (Tabla N° 4. Anexo N°1)

Uno de cada cinco (20.9% y 18.9%, respectivamente) de los estudiantes adolescentes piensan que los chicos y chicas que fuman tienen más amistades; en tanto que el 9% y 8.6% opina que los adolescentes que fuman se ven más atractivos o atractivas, respectivamente. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas por sexo. (Tabla N° 5. Anexo N°1)

Es importante indicar que aproximadamente 3 de cada 4 adolescentes han visto mensajes antitabaco en los medios de comunicación. Tres de cada 5 adolescentes no fumadores y 4 de cada 5 fumadores han observado mensajes pro tabaco en revistas y periódicos. Sé encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos en ambos sexos. Un tercio de los fumadores tenía algún artículo con el logo o símbolo de alguna marca de cigarrillos, siendo esta cifra 3.4 veces mayor en fumadores que en los que nunca han fumado, (32.1% y 9.3%, respectivamente). Se observó una gran diferencia entre los que nunca han fumado y los fumadores respecto al porcentaje que ha recibido cigarrillos gratis de representantes de compañías tabacaleras. Mientras que sólo 5.8% de los que nunca han fumado han recibido cigarrillos gratis, el 21.3% de los fumadores manifestaron haber recibido cigarrillos gratuitos de parte de estos representantes de las compañías de tabaco. (Tabla N° 6. Anexo N°1)

Cabe indicar que el 14% de los estudiantes adolescentes fumadores lo hacen en casa. No hubo diferencias por sexo. El acceso a productos de tabaco fue una de las variables consideradas, guarda relación con el control del fumado en menores. Más del 50% de los estudiantes fumadores compraron cigarrillos en tiendas y 3 de cada 4 (76.9%) de los fumadores que lo hicieron no se vieron impedidos para adquirir estos productos debido a su edad. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas por el sexo. (Tabla N° 7. Anexo N°1)

Volver al inicio de la página


 

DISCUSION

Los hallazgos de este estudio indican que la prevalencia de consumo de tabaco en jóvenes presenta una tendencia al aumento, cuando estos son comparados con cifras recabadas en estudios nacionales previos, aunque se deben reconocer las diferencias metodológicas entre los distintos estudios efectuados. Es importante indicar que un 13.2% de aquellos estudiantes que nunca han fumado son fumadores potenciales, lo que hace prioritaria la aplicación de estrategias que minimicen el inicio del consumo.

Aunque los Ministerios de Salud y Educación y la Caja de Seguro coordinan y desarrolla el programa de adolescentes escolares; y que la curricula educativa contiene aspectos relativos al control del tabaco dirigidos al 100% de los estudiantes, solamente 2 de cada 3 estudiantes encuestados han recibido información sobre los daños que ocasiona el fumar, Tampoco se refleja en los resultados el impacto que tienen los contenidos sobre tabaquismos que forman parte del plan de estudio de las instituciones educativas nacionales. La situación es aún más evidente cuando más de la mitad de los estudiantes adolescentes manifestó que en las aulas no se han abordado las razones del porque los jóvenes fuman.

Se destaca el hecho de que más de las dos terceras partes de los estudiantes adolescentes fumadores encuestados opinaron que definitivamente el fumado de otros les hace daño, y que más de 4 de cada 5 estudiantes adolescentes que nunca han fumado consideran que el humo de otros es peligroso para ellos.

El estudio hace manifiesta la necesidad sentida de los estudiantes fumadores por cesar el fumar, la que se expresa en la intención de dejar de fumar “el querer hacerlo” y el haber tratado de hacerlo en el pasado, por una población estudiantil que supera el 50% y que considera tanto al sexo femenino como masculino.

Los hogares son fuente importante de exposición al humo del tabaco. Un cuarto de la población estudiantil que nunca ha fumado y más de la mitad de los fumadores se ven sometidas al riesgo del humo ambiental de los productos del tabaco en sus hogares, el cual afecta la salud de los niños ocasionando enfermedades respiratorias, de los productos de la gestación, pues se relaciona con la ocurrencia de abortos repetitivos y bajo peso al nacer, así como con la salud cardiopulmonar y con la presencia de cánceres de diversa naturaleza en toda la población que se expone al fumado pasivo. Esta situación es más alarmante cuando se analiza la exposición al humo en los lugares públicos, pues en los estudiantes que nunca han fumado se incrementa hasta 1.6 veces más y en los fumadores en 1.5 veces más que en los hogares. La mayoría de los estudiantes encuestados identifican la necesidad de prohibir fumar en lugares públicos. Las cifras superan el 60% en los fumadores y alcanzan valores hasta del 85% en el grupo de estudiantes que nunca han fumado.

Es importante resaltar que la motivación al fumado guarda relación con la exposición a la publicidad y a los hábitos de consumo de otras personas, tales como los padres, familiares, amigos (as), maestros y figuras públicas de interés para la juventud. Alrededor del uno de cada 5 de los estudiantes tienen la percepción de que fumar los hace tener más amistades. Las influencias que ejerce la publicidad de los productos del tabaco y la presión de grupo podrían ser factores que inciden en ello. Igual situación se da, aunque en menor magnitud, en cuanto al atractivo que el fumado añade tanto a chicos como a chicas.

Cerca de 4 de cada 5 estudiantes vieron o escucharon mensajes, en los medios de comunicación, relacionados con no fumar en los pasados 30 días. Tres de cada 4 estudiantes vieron avisos a favor de cigarrillos en las carteleras en los pasados 30 días, y alrededor de 3 de cada 5 estudiantes vieron avisos en los periódicos y revistas a favor del cigarrillo en los pasados 30 días. Estas cifras indican que los mensajes protabaco que aparecen en periódicos y revistas están siendo captados con mayor frecuencia en la población estudiantil fumadora que en la que nunca ha fumado (4 de cada 5 y 3 de cada 5, respectivamente). Estas cifras también indican que los medios de comunicación masiva son un vehículo útil para la comunicación de mensajes dirigidos a la población estudiantil, mensajes que no necesariamente favorecen los estilos de vida saludables y libres de tabaco.

De igual forma los fumadores se han visto más afectados que los que nunca han fumado por las campañas de promoción de las compañías tabacaleras, pues cuentan en mayor proporción con objetos que llevan el logotipo de una marca de cigarrillos. Además 1 de cada 5 fumadores han recibido cigarrillos gratis. Todo parece indicar que los estudiantes adolescentes fumadores son más susceptibles y perciben más las estrategias de publicidad y promoción de la industria del tabaco que los que nunca han fumado, la cual pueden reafirmar sus hábitos de consumo. No se conoce cual es el impacto de estas promociones en el inicio del consumo de tabaco.

Este estudio confirma las diferencias estadísticamente significativas existentes entre quienes nunca han fumado y los fumadores en torno al tema de la publicidad y promoción de productos del tabaco.

Existen disposiciones legales vigentes en Panamá para limitar el acceso a los menores de edad a los productos de tabaco, incluso se prohibe la venta a menores de 18 años. Sin embargo, casi 4 de cada 5 de los estudiantes fumadores que trataron de comprar cigarrillos en las tiendas no han encontrado dificultad (no han sido rechazados) debido a su edad (13-15 años), situación que exige de una mayor vigilancia del cumplimiento de las medidas que regulan esta materia. También se destaca que más de la mitad de los estudiantes fumadores están expuestos al fumado de otros en el hogar, lo que puede constituirse en un estímulo al consumo de tabaco.

El análisis diferenciado por sexo es preocupante ya que no existen diferencias estadísticamente significativas entre ambos sexos, esto es un signo de que Panamá la epidemia esta avanzada, es decir madura, pese a que la magnitud del problema es menor que en otros países con la diferencia de que en ellos se conservan aún diferencias entre ambos sexos.

Volver al inicio de la página


 

CONCLUISIONES

  • El consumo de tabaco es un problema de salud pública con tendencia al aumento que afecta a la población panameña de todas las edades. En el caso particular de la población estudiantil entre 13 y 15 años de edad afecta a uno de cada 5 encuestados y con un riesgo potencial de iniciar fumar en los estudiantes adolescentes que nunca han fumado.
  • A pesar de existir legislación que protege al menor de la venta y acceso a los productos del tabaco, estas disposiciones se ven violentadas por diferentes eslabones de la cadena de comercialización de productos del tabaco.
  • Los estudiantes adolescentes admiten que los productos del tabaco producen daños a su salud, sin embargo los consumen. Muchos de ellos (casi 7 de cada 10) han intentado dejar de fumar en el último año sin éxito. Esto situación evidencia, de manera indirecta, la capacidad adictiva de la nicotina y la posible dependencia psicológica de este grupo de consumidores de tabaco.
  • La exposición al humo ajeno afecta a un número importante de estudiantes adolescentes tanto en sus hogares, como en lugares públicos. Una gran mayoría de los mismos reconoce la necesidad de prohibir el fumar en estos últimos.
  • Los programas educativos dirigidos a estudiantes adolescentes inciden sobre un número limitado de estudiantes, pues no se conservan en su memoria.
  • La exposición de la población adolescente estudiantil a las actividades de promoción y publicidad de productos del tabaco es alta, sin embargo es más percibida en los estudiantes fumadores que en aquellos que nunca han fumado. Sobre este tema quedan interrogantes sobre su influencia en la iniciación del consumo.
  • Los estudiantes adolescentes, así como las entidades educativas públicas y privadas aceptan voluntariamente el desarrollo de investigaciones relacionadas con el tabaco, lo que facilita las posibilidades de seguir caracterizando el comportamiento y tendencias de este problema.

Volver al inicio de la página


 

RECOMENDACIONES

Es necesario adecuar las políticas públicas en torno al tema del consumo de tabaco y la protección de los no fumadores y fumadores a la exposición del humo ajeno. Estas políticas deben reflejarse en un Plan Nacional para el Control del Tabaco, de carácter multisectorial, dada la complejidad, magnitud y gravedad del problema. Las políticas necesarias incluyen fundamentalmente:

  1. Establecer restricciones severas o prohibiciones respectos a la publicidad y promoción de productos del tabaco; así como el patrocinio de eventos deportivos, educativos, culturales y de toda índole por la industria tabacalera.

  2. Prohibir el fumado en lugares a los que tiene acceso el público, tales como restaurantes, bares, discotecas, centros recreativos y deportivos, entre otros.

  3. Incrementar el impuesto al consumo de tabaco, toda vez que ello limita el acceso de la población, particularmente de los menores de edad, a los productos del tabaco.

  4. Revisar y adecuar la legislación vigente y los mecanismos de coordinación existentes entre las diferentes dependencias del Estado panameño, toda vez que las autoridades de salud como las autoridades municipales y policiales tienen la responsabilidad de velar y hacer cumplir todas las medidas de protección del menor, relacionadas con limitar su acceso a los productos del tabaco.

Además es necesario,

  1. Fortalecer la promoción de la salud y de estilos de vida libres de tabaco desde la edad temprana para evitar la iniciación del consumo de tabaco en los adolescentes.
  2. Implementar campañas para la dessocialización del fumado, las cuales han de orientarse hacia informar sobre las consecuencias sociales, los efectos cosméticos y sobre la salud, la adicción, la exposición al humo ambiental y el papel de la industria tabacalera y la cadena de comercialización de los productos del tabaco.
  3. Desarrollar estrategias innovadoras que permitan comunicar advertencias sanitarias y educar y concienciar a la población sobre los riesgos y daños a la salud y a la vida que produce el fumar.
  4. Considerar el abordaje de género en todas las acciones orientadas al control del tabaco.
  5. Incorporar a las familias y a la sociedad en su conjunto en actividades relacionadas con el control del tabaco, como una estrategia para la intervención integral del problema.
  6. Evaluar los contenidos educativos del programa escolar, así como el impacto del mismo y de las actividades curriculares dirigidas a ofrecer conocimientos sobre los daños y riesgos a la salud que son producto del consumo de tabaco.
  7. Readecuar o ampliar, en caso necesario, los contenidos educativos de la currícula educativa para el nivel primario y secundario.
  8. Evaluar las campañas publicitarias que se realizan en contra de los productos del tabaco.
  9. Desarrollar Programas de Consejería y Cesación de Tabaco dirigido a adolescentes.
  10. Fortalecer la investigación en materia de tabaco, comercio y salud.
  11. Desarrollar un sistema de vigilancia sanitaria para el seguimiento oportuno y permanente de las tendencias y comportamiento del problema; así como de las disposiciones vigentes para el control del consumo de tabaco.

Volver al inicio de la página


 

BIBLIOGRAFIA

  1. CHOLLATT., Claire. “La Mujer y el Tabaco”. Organización Mundial de la Salud. Ginebra, 1993.
  2. DEPARTAMENTO DE SALUD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA, ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD / ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Tabaquismo y Salud en las Américas. Informe de la Cirujana General, 1992, en colaboración con la Organización Panamericana de la Salud.
  3. IRIBARREN, Carlos et al. Effect of Cigar Smoking on the Risk of Cardiovascular Disease, Chronic Obstructive Pulmonary Disease, and Cancer in Men. The New England Journal of Medicine. Vol.340, N°23, pág. 1773-1780, June 10, 1999.
  4. JIANG, He et al., Passive Smoking and the Risk of Coronary Heart Disease, a Meta-Analysis of Epidemiologic Studies. The New England Journal of Medicine. Vol. 340, N°12, pág. 920-926, March 25, 1999.
  5. MASTELARI, María. Prevalencia del Hábito de Fumar y Estudio de Algunos Factores Psicosociales en los Trabajadores del Sistema Integrado de Salud de la Provincia de Colón. Tesis para optar al grado de Maestría en Salud Pública Año: 1993.
  6. MINISTERIOS DE GOBIERNO Y JUSTICIA Y DE SALUD, ASOCIACION PANAMEÑA DE AGENCIAS DE PUBLICIDAD. Seminario “La Publicidad en la Salud”. Compendio de disposiciones en materia de publicidad de salud. Centro de Investigaciones de la Comunicación Social. Septiembre, 1996
  7. MINISTERIO DE SALUD. Dirección Nacional de Políticas de Salud. Departamento de Análisis de Situación y Tendencias de Salud. Situación de Salud. Enero del 2000.
  8. MINISTERIO DE SALUD. Dirección Nacional de Políticas de Salud. Departamento de Análisis de Situación y Tendencias de Salud. Situación de Salud de las Mujeres Embarazadas, Puérperas y del Recién Nacido. 1999
  9. ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD. Resolución 35 de la XVIII Conferencia Sanitaria Panamericana. Washington, 1979. Vol. 104. 404-407p.
  10. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Tabaco o Salud: Situación en las Américas. Un informe de la Organización Panamericana de la Salud. Publicación Científica N° 536. Año:1992.
  11. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD/ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Tabaquismo y Salud: en las Américas. Informe de la Cirujana General, 1992, en colaboración con la Organización Panamericana de la Salud.
  12. ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD/ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD. La epidemia de Tabaquismo, Los gobiernos y los aspectos económicos del control del tabaco. Publicación Científica N° 577, 1999.
  13. PERRY, C.L. and JESSON, R. “Doing the Cuba, Preventing Drug Abuse Through Adolescents”. Health Promotion. 1983
  14. PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO. Informe sobre Desarrollo Humano 1998. Tabaco: la Crisis Emergente en el Sur. (OMS 1996ª y 1998; Worlwatch Institute 1997ª).
  15. RIVERA, Rubén. Tabaquismo en Panamá. Tesis para optar al grado de Maestría en Salud Pública. Abril de 1995.
  16. WORLD HEALTH ORGANIZATION, REGIONAL OFFICE FOR EUROPE COPENHAGEN. Health Projections in Europe, Methods and applications.

Volver al inicio de la página

 

Left Arrow Anterior | Página 2 de 6 Página 1 Página 2 Página 3 Página 4 Página 5 Página 6 |  Siguiente Right Arrow

Los Documentos con esta gráfica están en formato PDF (Portable Document Format) y requieren el Adobe Acrobat Reader.
Más información sobre PDF



Política de Confidencialidad | Declaración Sobre el Acceso a la Red

CDC en Español | TIPS | Índice | Suscríbase | Escríbanos

CDC Home | Búsqueda | Temas de Salud A-Z

Esta página fue revisada en 06.28.2004.

Departamento de Salud y Servicios Humanos (DHHS)
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC)
Centro Nacional para la Prevención de Enfermedades Crónicas y la Promoción de la Salud
Oficina de Tabaquismo y Salud