Embajada de los Estados Unidos de América  |  Bogotá, Colombia Buscar:
 
La Embajada | Temas bilaterales | Prensa | Recursos electrónicos | Preguntas frecuentes | Sobre EE.UU. | Consular | Contáctenos
TEMAS BILATERALES
Abuso de drogas
Ambiente
Comercio internacional
Corrupción
Democracia
Derechos humanos
Desarrollo alternativo
Extradición
Lavado de dinero
Narcotráfico
Plan Colombia
Propiedad intelectual
Terrorismo

Página principal


  Actualizada: 04/XI/02

La seguridad es indispensable para el crecimiento económico

Conferencia de prensa del Secretario de Estado Adjunto de Estados Unidos para Asuntos del Hemisferio Occidental, Otto J. Reich

Reich: Yo creo que algunos de ustedes oyeron lo que dije esta mañana y me parece que en el interés de ahorrar tiempo vamos a entrar directamente a las preguntas y respuestas. ¿No hay? Bueno, muchas gracias por su asistencia. [risas]

Louise Egan, Reuters: Hola, al escuchar su discurso durante el desayuno, usted dijo que las prioridades de Estados Unidos en América Latina son, primero, la seguridad y en segundo lugar vienen otras como la democracia, el comercio y el crecimiento económico. Dado ese nuevo enfoque, ¿cómo planea Estados planea llevar adelante el Acuerdo de Libre Comercio de las Américas para enero de 2005, que usted señaló es un plazo ambicioso?

Reich: Bueno, primero, estos son todos objetivos que se refuerzan mutuamente. No se puede tener crecimiento económico sin seguridad. No hay nada malo en poner a la seguridad primero, pero ese no es necesariamente un orden de prioridades. Para nosotros, la democracia, el desarrollo, el buen gobierno y la seguridad son todas prioridades máximas. Son los fundamentos sobre los cuales se basan la seguridad y la estabilidad que todos deseamos. Ustedes saben, si no existe seguridad, la gente siente temor por su vida, por sus niños, por su propiedad, (entonces) ¿cómo puede haber libre comercio? Ustedes saben, estamos intentando abordar todos estos temas al mismo tiempo.


Iván Gutiérrez, agencia de noticias Prensa Latina: Buenos días, señor Reich. Hace ya aproximadamente tres semanas, un grupo cercano a 300 empresarios norteamericanos estuvo con el presidente cubano, Fidel Castro, en un encuentro en La Habana, justamente empresarial, donde se desarrollaron negocios cercanos a los US$100 millones. Estos empresarios, fundamentalmente eran del estado de Florida. ¿Qué puede decir usted con respecto a la opinión que entregó el presidente cubano, en el sentido de que el bloqueo ya estaría virtualmente finalizado y, además, la participación de una gran cantidad de empresarios norteamericanos que también han solicitado al gobierno de los Estados Unidos que se ponga fin al bloqueo que lleva más de 40 años, de Estados Unidos hacia Cuba?

Reich: Primero, que nunca ha habido un bloqueo a Cuba desde 1962. El único bloqueo que estableció Estados Unidos fue para evitar que entraran a Cuba más misiles soviéticos en octubre de 1962. Lo que hay es un embargo unilateral de Estados Unidos. Cuba puede negociar con cualquier país del mundo, y negocia. Tengo entendido que le debe a productores chilenos millones de dólares al igual que le debe a todo el mundo. Fidel Castro no tiene dinero con el cual comprar. El dejó de pagar a muchos de sus proveedores para gastarse estosUS$100 millones en, básicamente, lo que era una feria comercial propagandística. La mayoría de los hombres de negocios que fueron, no eran de Florida. Eran del estado de Minnesota y de otros estados del centro de Estados Unidos. Tienen todo el derecho, la ley lo permite. La ley de Estados Unidos permite venderle a Cuba productos en efectivo, o sea no se le da crédito a Cuba porque Cuba tiene uno de los cinco peores rankings mundiales de no pagar. Está junto a países que no pagan sus cuentas. Fidel Castro no ha pagado ni principal, ni interés sobre sus deudas desde 1986 al Club de París. Le debe US$11.000 millones al Club de París, que son los gobiernos; le debe US$25.000 millones a Rusia; solamente le debe US$2.000 millones a Japón; US$1.300 millones a Argentina. Creo que es la deuda per cápita más alta del mundo. Ahí no hay mercado, y no habrá mercado hasta que el gobierno de Cuba cambie sus políticas económicas que no funcionan. Fidel Castro ha llevado a Cuba a la bancarrota y ha convertido, desafortunadamente, al pueblo de Cuba en un pueblo mendigo que anda por el mundo buscando ayuda.


Ruth Bradley, The Economist. Secretario, en el contexto en el cual muchos latinoamericanos tienen dudas acerca de los beneficios de la globalización, ¿qué puede hacer el gobierno de Estados Unidos para aumentar la legitimidad que eventualmente tendrá el Acuerdo de Libre Comercio de las Américas?

Reich: Bueno, no estoy seguro si muchos tienen dudas acerca de la globalización. Existe un grupo muy pequeño que se hace escuchar. Ustedes saben, a fines de septiembre vimos, no sé, a unas 3.000 personas en Washington protestando contra las reuniones del Banco Mundial y del FMI. No sé dónde estarán las otras 800 millones de personas del Hemisferio. Pero creo que lo que ellas quieren es crecimiento y sabemos que el crecimiento económico se logra a través de los mercados abiertos. Aquellos países que se han abierto al comercio, como su periódico sabe muy bien, son aquellos que han logrado avances. Aquellos países que se cerraron son los que han sufrido el declive económico. Y hay muchos, muchos ejemplos que, yo sé, ustedes conocen muy bien. Mencionaré un par. Crecimiento. De hecho, los mencioné antes. México: lo que ha ocurrido en México desde la entrada en vigencia del NAFTA, se han creado 3,5 millones de puestos laborales, la mitad de los cuales son atribuidos directamente al comercio. México ha pasado de estar en el lugar 36 en el mundo al número ocho, en términos de exportaciones totales, y está a punto de llegar a ser el número cinco. Es el segundo socio comercial de Estados Unidos. Canadá: un país de 25 millones de habitantes, con un comercio de US$500.000 millones al año, US$1.300 millones diarios con Estados Unidos. No hay dudas acerca de los beneficios del libre comercio. Lo pueden llamar globalización, o cuando yo iba a la universidad lo denominábamos economías de escala. Se trasfieren recursos a los lugares donde es posible producir algo de manera más eficiente y más barata. Y todos se benefician. Desde la Segunda Guerra Mundial, el mundo ha crecido enormemente. Tal vez no de manera equitativa, pero ha crecido. Y cada país, en cada región, se ha beneficiado de la apertura. Por lo tanto, quienes se oponen a lo que es llamado globalización, simplemente, no entienden.


Patricia Escalona, diario El Sur, de Concepción, Chile: Buenos días. Los analistas internacionales coinciden en que el ataque de Estados Unidos a Irak es inminente. ¿Cómo debemos entender esta denuncia de ayer frente a Corea del Sur?

Reich: Corea del Norte.

Patricia Escalona, diario El Sur, de Concepción, Chile: Perdón, Corea del Norte.

Reich: Estaba pensando cuál denuncia. Mire, me alegro que lo mencionara. Porque Corea del Norte es uno de los tres países que mencionó el Presidente Bush en un discurso que también fue muy criticado. Corea del Norte, Irán e Irak, como países que representan un peligro especial, en un mundo donde hay otros peligros. Pero un mundo especial, precisamente, porque son países que han tratado de obtener armas de destrucción masiva. Mucha gente, los antiglobalistas, por ejemplo, y otros, siempre dicen que Estados Unidos está exagerando, que distorsiona la verdad, porque lo que quiere hacer es imperialismo, etc. Ayer, o antes de ayer, el gobierno de Corea del Norte admitió que tiene un programa de desarrollo de armas nucleares. Ahora, imagínense el peligro de un país con un sistema estalinista de gobierno, donde el pueblo se está literalmente muriendo de hambre, porque hay hambruna, están comiendo hierba. ¿Le dicen ustedes hierba? ¿Césped? Y el gobierno, sin embargo, tiene suficiente dinero, recursos para construir armas nucleares. ¿Para qué? ¿Por qué no invierten ese dinero en tecnología agrícola para darle de comer a su pueblo? Porque tienen una filosofía distinta al mundo democrático. Y por esa razón, por su ideología, porque es un gobierno militar y militarista, y agresivo, es que tenemos que evitar que obtengan armas de destrucción masiva. Lo mismo se aplica a Saddam Hussein y a otros dirigentes del mundo.


Gabriela Donoso, Reuters: Buenos días. Chile es un país que adhiere firmemente a la Corte Penal Internacional. Estados Unidos mencionó tiempo atrás que podría restar apoyo en materia de defensa a los países que adhirieran a la Corte Penal Internacional. Primero, ¿es eso efectivo, y cómo podría eso influir sobre las negociaciones para la compra de aviones de la Fuerza Aérea Chilena a Estados Unidos?

Reich: Bueno, primero, si no me equivoco, Chile no ha ratificado...

Gabriela Donoso, Reuters: El gobierno chileno ha manifestado toda su intención de que se ratifique prontamente y de adherir.

Reich: La Convención de Roma tiene un Artículo 98 que permite que los países miembros entren en acuerdos bilaterales con otros países para ser excluidos de la jurisdicción de la Corte. Nosotros creemos que tenemos un récord impecable en términos de enjuiciar a nuestros soldados si cometen algún crimen. Hemos tenido muchos casos, en Japón, por ejemplo, en Okinawa, soldados o marineros que han cometido crímenes han sido entregados a la justicia japonesa. En Italia, se juzgó a dos pilotos que cometieron un error, y no fue a propósito. No fue un crimen, pero se los enjuició en una corte marcial porque cortaron un cable con su avión, por accidente, que mató a varias personas que estaban en una góndola, etc. Hay muchísimos ejemplos de que Estados Unidos se preocupa de sus propios errores y, francamente, no necesitamos otra corte internacional más, que esté sujeta a presiones políticas por parte de gobiernos que tienen, quizás, intereses políticos en contra de Estados Unidos.

Gabriela Donoso, Reuters: ¿Está Estados Unidos preocupado de que Chile apoye a la Corte Penal Internacional?

Reich: Nosotros tenemos excelentes relaciones con Chile y respetamos sus posiciones, a veces discrepamos pero nos entendemos muy bien.

Pregunta: Secretario, como todos sabemos, Brasil enfrentará una segunda ronda de elecciones y parece que el candidato izquierdista Lula probablemente será el ganador. Me pregunto si podría hablar un poco sobre cómo ve las relaciones entre Washington y Brasil si Lula es presidente, dado que se trata de la economía más importante en la región y con mayor número de habitantes, y cómo espera llevar su posición a favor del libre comercio a un Brasil gobernado por Lula.

Reich: Si el señor Da Silva resulta electo, o el Dr. Serra es electo, trabajaremos con quien sea el elegido por el pueblo de Brasil. No podemos decir que respetamos la democracia y no respetar la elección del pueblo. Brasil tiene 20 años de democracia luego de un gobierno militar. Tenemos excelentes relaciones con Brasil, son uno de nuestros principales socios comerciales, son una de las bases de la economía de América Latina y cuando Brasil está bien, muchos de los países de la región están bien y cuando a Brasil no le va bien, ocurre lo contrario. De manera que nosotros estamos interesados en trabajar con el próximo gobierno de Brasil y encontrar soluciones a las diferencias que puedan existir. Tenemos diferencias de opinión con nuestros mejores socios comerciales. Mencioné que tenemos un intercambio comercial de US$500 mil millones con Canadá y, sin embargo, tenemos un par de disputas comerciales en este momento, una relacionada con la madera y otra con el trigo. Ustedes saben que entre amigos, uno puede solucionar ese tipo de temas y esperamos por ejemplo, copresidir el proceso del Área de Libre Comercio de las Américas con Brasil a partir del próximo mes, el 1º de noviembre. De manera que si la gente de Brasil elige al señor Da Silva como usted señala, trabajaremos con él y, una vez más, esperamos encontrar soluciones a cualquier diferencia de opiniones que tengamos.


Pregunta: Quisiera preguntarle, tomando en cuenta su posición cercana a nuestro país, ¿por qué Estados Unidos pone tanto énfasis en tener un tratado de libre comercio con Chile teniendo en cuenta que no es uno de los países con mayor población ni con mayor comercio dentro de la región?

Reich: Bueno, primero, porque Chile fue uno de los primeros países que acudió a Estados Unidos a solicitar que se estableciera este tipo de relación. Esta mañana me recordaron los ejecutivos de la Cámara Chileno Norteamericana de Comercio que ellos llevan 11 años tratando de convencer o de llevar a cabo este proceso y de convencer a los dos gobiernos que les conviene hacer este tratado. Y, efectivamente, nos conviene. Este es un tratado que yo creo que va a beneficiar a los dos países. Tiene razón que Chile quizás no es una de las economías más grandes del mundo, pero Chile es un país especial, en términos de lo que ha logrado restablecer su democracia. Es un país especial en su economía, por ejemplo, en asuntos como la trasparencia y la honestidad en la región, es, según entidades como el Banco Mundial y Transparencia Internacional, el líder en la región en cuestiones de honestidad en el gobierno, que para nosotros es sumamente importante, o sea que Chile es el tipo de país con el cual nosotros no sólo tenemos buenas relaciones políticas sino también comerciales, y es porque tenemos esos valores en común de respeto al imperio de la ley, a los derechos humanos, a la libertad de empresa, a la buena gobernabilidad, etc. Y Chile comenzó, hizo los esfuerzos, es más, Chile se arriesgó en cierto sentido porque comenzó la negociación de libre comercio con Estados Unidos en un momento cuando el presidente de Estados Unidos todavía no tenía del Congreso la autorización para negociar tratados sin enmiendas del Congreso, lo que se llamaba antes Fast Track Authority y ahora se llama Trade Promotion Authority o Autorización para la Promoción Comercial. Y por esa razón, como Chile tomó esa posición, es decir, "vamos a negociar y esperar que el Congreso le dé al presidente de Estados Unidos la autorización". Chile ha progresado, hemos progresado los dos países en las negociaciones y Chile posiblemente será uno de los primeros en firmar un tratado de libre comercio con la nueva autorización que le ha dado el Congreso al Presidente Bush.


Ximena Bravo, de Agencia de Noticias Financieras, Valor Futuro: Hoy Chile, Japón y Corea denunciaron ante la OMC el uso abusivo de medidas antidumping, especialmente de países como Estados Unidos. Yo quería preguntarle, ya que esta herramienta está tan cuestionada internacionalmente, la posibilidad de que se flexibilice esta herramienta en el marco del ALCA y del tratado de libre comercio con Chile.

Reich: Primero, no conozco exactamente esa denuncia pero en términos generales tratamos de impulsar un tratado de libre comercio para la mayoría de los países y lo hemos firmado no sólo en este Hemisferio sino fuera también porque creemos que, en un mundo ideal, no debería haber trabas arancelarias o no arancelarias al comercio internacional, no debería haber casos antidumping porque no debería haber dumping y no debería haber barreras de ningún tipo al comercio leal, al comercio saludable. Así que esa es una de las razones principales por las que creemos que un Área de Libre Comercio beneficiaría a todos los países.

Muchas gracias.



Santiago, Chile
18 de octubre de 2002