19 de noviembre de 2004
CENTRO DE ENSEÑANZA DEL EMBARZO NACIMIENTO PREMATURO ACIDO FÓLICO QUIENES SOMOS
Buscar


Antes de Quedar Embarazada

Durante su Embarazo

Complicaciones

El Parto

Cómo Cuidar a su Bebé

Sólo para Papá

¿Qué es la Genética?

Consuelo para una Pérdida

Biblioteca de Salud

Herramientas

Recursos Útiles

Pregúntenos

Ácido Fólico

Las Familias en la NICU




Biblioteca de Salud


Infecciones de Transmisión Sexual

Cada año en los Estados Unidos, aproximadamente 15 millones de personas contraen una infección de transmisión sexual. Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son infecciones que se pueden contraer al tener una relación sexual (genital, oral o anal) con una persona que tiene una infección de este tipo. Muchas de las personas infectadas no saben que tienen una ITS, porque algunas de las más comunes no producen síntomas.

Las ITS representan riesgos especiales para las mujeres embarazadas y sus bebés. Estas infecciones pueden causar aborto espontáneo, embarazo ectópico (cuando el embrión se desarrolla fuera del útero, generalmente en una de las trompas de Falopio), parto prematuro (antes de cumplidas las 37 semanas de embarazo), nacimiento sin vida, defectos de nacimiento y enfermedades y la muerte del bebé recién nacido. Lo más frecuente es que el bebé se infecte durante el parto al pasar por un conducto pélvico infectado. Sin embargo, algunas de estas infecciones pueden cruzar la placenta e infectar al feto.

Es importante que una mujer embarazada averigüe si tiene una ITS. Durante una consulta prenatal temprana, es probable que el médico le recomiende la realización de pruebas para diagnosticar alguna de estas infecciones, como la del VIH (el virus que causa el SIDA) y la sífilis. Algunas ITS pueden curarse con tratamientos con drogas y otras no. No obstante, si una mujer tiene una ITS, por lo general puede tomar algunas medidas para proteger al bebé.

¿Qué es la clamidia?
La clamidia es una infección bacteriana que puede causar problemas de reproducción en las mujeres que la contraen antes del embarazo o durante su desarrollo. Todos los años se producen cerca de tres millones de casos nuevos (entre mujeres y hombres), lo cual la convierte en una de las ITS más comunes. Suele ocurrir con más frecuencia en personas de menos de 25 años.

La clamidia no provoca síntomas en cerca del 75 por ciento de las mujeres infectadas, aunque una minoría experimenta una sensación de ardor al orinar y pérdidas vaginales. Si no se la trata, la clamidia puede propagarse al tracto genital superior (útero, trompas de Falopio y ovarios) y producir enfermedad inflamatoria pélvica (EIP). La EIP puede dañar las trompas de Falopio y llevar a la infertilidad o a un embarazo ectópico.

Cerca del 10 por ciento de las mujeres embarazadas tiene clamidia. Si no se tratan, corren un riesgo mayor de aborto espontáneo y la rotura prematura de las membranas (bolsa de agua). Un estudio realizado por el National Institute of Child Health and Human Development sugiere que las mujeres embarazadas que tienen clamidia corren un riesgo de dos a tres veces mayor de tener un parto prematuro. Los bebés de mujeres con clamidia no tratada suelen infectarse durante el parto vaginal. Con frecuencia, los bebés infectados desarrollan infecciones oculares y neumonía, que se tratan con antibióticos.

Todas las mujeres embarazadas deben realizarse una prueba para determinar si tienen clamidia. Las pruebas pueden realizarse con una muestra de orina o líquido vaginal obtenida con un hisopo. La clamidia puede curarse con antibióticos, que pueden evitar complicaciones para la madre y el bebé. La pareja de la mujer también debería tratarse ya que la infección puede continuar transmitiéndose mutuamente.

¿Qué es la gonorrea?
La gonorrea es una infección bacteriana común que causa problemas de reproducción muy similares a los causados por la clamidia. Cada año se registran cerca de 650.000 casos nuevos. Al igual que la clamidia, con frecuencia no produce ningún síntoma en las mujeres infectadas, aunque algunas experimentan flujo vaginal, ardor al orinar o dolor abdominal. Muchas desarrollan EIP.

Las mujeres embarazadas con gonorrea no tratada tienen un riesgo mayor de tener un aborto espontáneo, un parto prematuro y la rotura prematura de las membranas. Con frecuencia, sus bebés contraen esta ITS durante el parto vaginal. Los bebés infectados desarrollan a veces infecciones oculares serias, infecciones en las articulaciones y, con menos frecuencia, infecciones en la sangre potencialmente mortales, que se tratan con antibióticos.

Las mujeres embarazadas son sometidas en forma rutinaria a pruebas para determinar si tienen gonorrea. Las pruebas pueden realizarse con una muestra de orina o líquido vaginal obtenida con un hisopo. Por lo general, el tratamiento con antibióticos cura la gonorrea y ayuda a evitar complicaciones en el embarazo e infecciones en el neonato. Deben tratarse tanto la mujer embarazada como su pareja. Como la gonorrea y la clamidia ocurren por lo general juntas, los médicos suelen recomendar antibióticos que pueden curar ambas enfermedades.

¿Qué es la sífilis?
La sífilis es una ITS peligrosa causada por una bacteria que puede cruzar la placenta e infectar al feto. Por suerte, la cantidad de casos nuevos en mujeres en edad fértil ha caído a su nivel más bajo de todos los tiempos (2.219 casos en el año 2000).

La sífilis comienza con una llaga dura indolora llamada chancro en la zona genital o vaginal. Si no se las trata, las personas infectadas desarrollan una erupción, fiebre y otros síntomas meses después. Si se la deja sin tratar, después de algunos años algunas personas infectadas desarrollan daños desvastadores en muchos órganos que derivan en problemas cardíacos, daño cerebral, ceguera, demencia y la muerte. Si no se la trata durante el embarazo, la sífilis puede producir la muerte del feto o del bebé en hasta el 40 por ciento de los casos. Algunos bebés infectados no muestran ningún síntoma, pero sin un tratamiento inmediato con antibióticos, desarrollan daño cerebral, ceguera, pérdida de la audición, anomalías en los huesos y los dientes y otros problemas.

Durante una visita prenatal temprana, se administra a la mayoría de las mujeres embarazadas una prueba para determinar si tienen sífilis. Una sola dosis de penicilina puede curar la enfermedad cuando la mujer lleva menos de un año infectada. Otros casos requieren períodos más largos de tratamiento. Cuando se trata a una mujer hacia el cuarto mes del embarazo, por lo general su bebé no sufre ningún daño.

¿Qué es la vaginosis bacteriana?
La vaginosis bacteriana (VB), que afecta a aproximadamente el 16 por ciento de las mujeres embarazadas, es causada por un sobrecrecimiento de bacterias que se encuentran naturalmente en la vagina. Los médicos no han podido determinar exactamente cómo se desarrolla la VB, aunque parece ser más común en aquellas mujeres que tienen nuevas parejas sexuales o que han tenido varias parejas. Algunas mujeres con VB experimentan flujo vaginal que tienen un olor desagradable y sienten ardor al orinar y comezón en la zona genital, mientras que otras no presentan ningún síntoma.

Los estudios sugieren que la VB podría duplicar las probabilidades de una mujer de tener un parto prematuro. Las mujeres que tienen síntomas de VB se tratan con antibióticos para reducir el riesgo. Como la VB no suele presentar síntomas, a veces los médicos someten a pruebas a las mujeres que se consideran en alto riesgo de parto prematuro debido a VB. Algunos estudios sugieren que tratar a estas mujeres (incluso aunque no tengan síntomas) puede reducir su riesgo de tener un parto prematuro. No obstante, el tratamiento no parece reducir el riesgo en las mujeres de bajo riesgo con VB asintomática, por lo que las pruebas se recomiendan sólo en el caso de mujeres con alto riesgo.

¿Qué es la tricomoniasis?
La tricomoniasis es una infección parasítica que produce flujo vaginal de color amarillo verdoso y olor desagradable, comezón en la zona genital y enrojecimiento y dolor durante las relaciones sexuales y al orinar. Cada año cerca de dos millones de mujeres contrae esta ITS.

Si no se la trata, la tricomoniasis puede aumentar el riesgo de rotura prematura de las membranas y de parto prematuro. En casos aislados, el bebé puede contraer la infección durante el parto y desarrollar fiebre después del nacimiento.

La tricomoniasis se diagnostica realizando el análisis de una muestra de líquido vaginal obtenida con un hisopo. Por lo general, puede curarse con una droga llamada metronidazol. Deben tratarse tanto el hombre como la mujer.

¿Qué es el herpes genital?
El herpes genital es una ITS común, causada por un grupo de virus. En los Estados Unidos, cerca del 25 por ciento de las mujeres tiene la infección pero la mayoría no lo sabe ya que no presenta síntomas.

Una minoría de personas infectadas desarrolla ampollas en la zona genital que producen comezón y se vuelven dolorosas. Una persona que contrae herpes genital por primera vez también puede desarrollar fiebre, fatiga, inflamación de las glándulas y dolores en el cuerpo. El virus permanece en el cuerpo para siempre y puede causar brotes recurrentes de ampollas. Por lo general, los médicos diagnostican el herpes observando las llagas, aunque en algunos casos toman una muestra de las ampollas para analizarlas.

Una pequeña minoría de mujeres con herpes la transmite a sus bebés durante el parto vaginal. El riesgo es mayor (30 al 50 por ciento) cuando la mujer embarazada contrae el herpes (tenga o no síntomas) por primera vez en la última etapa del embarazo. Algunos bebés infectados desarrollan llagas en la piel o en la boca, que, por lo general, pueden tratarse de manera eficaz con drogas antivirales. No obstante, a pesar del tratamiento, la infección a veces se propaga al cerebro y a los órganos internos y produce daño cerebral, ceguera, retraso mental e incluso la muerte. Si una mujer tiene síntomas de herpes en el momento del parto, es probable que se le aconseje realizarse una cesárea para proteger al bebé. (Para más información, consulte la hoja informativa sobre el herpes genital.)

¿Qué son las verrugas genitales?
Las verrugas genitales son hinchazones de color rosa, blanco o gris en la zona genital causadas por un numeroso grupo de virus llamados papilomavirus humanos. Algunos de los virus también aumentan el riesgo de cáncer del cuello uterino. Las verrugas suelen aparecer en racimos pequeños con forma de coliflor, que pueden picar o arder. Cerca del uno por ciento de todos los adultos sexualmente activos tiene verrugas genitales.

Algunas veces, las hormonas relacionadas con el embarazo hacen que las verrugas genitales crezcan. En ocasiones, pueden crecer tanto que bloquean el conducto pélvico, lo cual hace que sea necesario realizar una cesárea. En casos aislados, una madre infectada puede transmitir el virus a su bebé, lo cual hará que le crezcan verrugas en las cuerdas vocales durante la infancia. Por lo general, no se recomienda una cesárea para proteger al bebé ya que esta complicación es poco común y no se sabe si una cesárea puede prevenirla.

Si las verrugas crecen demasiado o molestan, pueden extirparse en forma segura durante el embarazo con cirugía láser o crioterapia (congelación).

¿Qué es el VIH?
El VIH (virus de la inmunodeficiencia humana) es el virus que causa el SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida), que puede dañar el sistema inmunológico y poner en peligro las vidas de la madre y del bebé. Se estima que en los Estados Unidos hay de 120.000 a 160.000 mujeres que viven con VIH. La mayoría de ellas se infectó por vía sexual, aunque el uso de drogas intravenosas es otra causa común de infección.

Los Centros de Prevención y Control de Enfermedades (CDC) y March of Dimes recomiendan que se ofrezca a todas las mujeres embarazadas asesoramiento y pruebas voluntarias de VIH. Las mujeres que se enteran de que son portadoras del virus pueden recibir un tratamiento para proteger a sus bebés. Actualmente, hay nuevos tratamiento con drogas que pueden reducir al dos por ciento o menos el riesgo de que una madre tratada transmita el VIH a su bebé, comparado con el riesgo de cerca del 25 por ciento en el caso de madres no tratadas. (Para más información, consulte la hoja informativa sobre el VIH y el SIDA.)

¿Cómo puede una mujer embarazada proteger a su bebé de las ITS?
Una mujer embarazada puede proteger a su bebé de las ITS asegurándose de no contraer una de estas enfermedades durante el embarazo. Debería tener relaciones sexuales con una sola pareja que no use drogas (causa común del VIH) y que no tenga síntomas de ninguna ITS. Si su pareja tiene antecedentes de herpes, debe evitar tener relaciones sexuales cuando tenga síntomas y utilizar un preservativo cuando no tenga llagas, ya que no hay manera de saber si tiene un brote asintomático. Los preservativos también protegen contra el VIH y otras ITS.

La mujer debe ponerse en contacto con su médico de inmediato si sospecha que tiene una ITS o si ha tenido una relación sexual con una pareja que puede tener una ITS. De esta manera, puede recibir tratamiento de inmediato para proteger su salud y la de su bebé.

Si desea información adicional, llame a: CDC National STD Hotline, en español: (800) 344-7432.

¿March of Dimes apoya las investigaciones sobre las ITS en el embarazo?
March of Dimes ofrece becas de investigación destinadas a mejorar la comprensión de cómo las ITS afectan al embarazo y a mejorar los resultados para los bebés que nacen infectados. Dos becarios, por ejemplo, están estudiando de qué manera un gen del virus del herpes permite que el virus evada el sistema inmunitario inmaduro del neonato y se propague a varios órganos, con el objetivo de desarrollar drogas que permitan prevenir o tratar estas infecciones peligrosas. Un becario también está estudiando de qué manera los virus que causan las verrugas genitales (papilomavirus humano) pueden afectar la placenta en desarrollo y contribuir a que la mujer tenga un aborto espontáneo.


Referencias
Andrews, W.W., et al. The preterm prediction study: association of second-trimester genitourinary chlamydia infection with subsequent spontaneous preterm birth. American Journal of Obstetrics and Gynecology, volumen 183, número 3, septiembre de 2000, páginas 662–668.

Carey, J.C., et al. Metronidazole to prevent preterm delivery in pregnant women with asymptomatic bacterial vaginosis. New England Journal of Medicine, volumen 342, número 8, 24 de febrero de 2000, páginas 534–540.

CDC. Tracking the hidden epidemics: trends in STDs in the United States 2000. Atlanta, GA, 2001.

CDC. Bacterial vaginosis, chlamydia, genital herpes, genital HPV infection, gonorrhea, syphilis, trichomoniasis. Atlanta, GA, 12 de marzo de 2002.


09-1729-02 11/02



Biblioteca de Salud
Embarazo
Ácido Fólico
El Bajo Peso al Nacer
El Embarazo Después de los 35 Años
El Embarazo en las Adolescentes
El Estrés Durante el Embarazo
La Sangre del Cordón Umbilical
Mellizos, Trillizos y Más Bebés
Nacimiento Prematuro
Planificación Previa al Embarazo
Riesgos Ambientales
Riesgos Alimenticios
Un Buen Estado Físico para los Dos
Infecciones/Enfermedades Durante el Embarazo
Anormalidades del Líquido Amniótico
Condiciones de la Placenta
El VIH y el SIDA en el Embarazo
Herpes Genital
Infección de Citomegalovirus Durante el Embarazo
Infección de Estreptococo del Grupo B
Infecciones de Transmisión Sexual
La Diabetes Durante el Embarazo
La Hipertensión Durante el Embarazo
Las Trombofilias Durante el Embarazo
Rubéola
Toxoplasmosis
Pruebas Diagnósticas
Amniocentesis
Análisis de la Sangre Materna
Muestra del Villus Coriónico (CVS)
Ultrasonido
Alcohol, Drogas y Medicamentos Durante el Embarazo
Accutane
El Consumo de Alcohol Durante el Embarazo
El consumo de drogas ílicitas durante el embarazo
El Fumar Durante el Embarazo
Talidomida
Pérdida del Embarazo
Aborto Espontáneo
Embarazos Ectópicos y Molares
Muerte del Feto
Muerte del Neonato
Defectos de Nacimiento y Condiciones Genéticas
Acondroplasia
Anemia Falciforme
Anomalías Cromosómicas
Defectos Cardíacos Congénitos
Defectos Congénitos
Defectos del Tracto Genitourinario
Enfermedad de Tay-Sachs
Espina Bífida
Fenilcetonuria
Fibrosis Quística
Fisura Oral y/o Facial
Intolerancia de Rh
Neurofibromatosis
Parálisis Cerebral
Pérdida de la Audición
Pie Torcido y otras Deformidades del Pie
Síndrome de Down
Síndrome de Marfan
Síndrome de X Frágil
Talasemia
Para Recién Nacidos
Diagnóstico Temprano para Recién Nacidos
La Ictericia Neonatal
La Lactancia
Polio
Polio
Síndrome de Post-polio

Escriba un e-mail si tiene preguntas sobre el embarazo.
Contáctenos

Haga un donativo si desea apoyar este sitio y la información que ofrecemos.
Más...

Si está intendando quedar embarazada, suscríbase gratuitamente a nuestro boletín mensual.






Póngase en Contacto | Mapa del Sitio | Cómo Donar | WalkAmerica | Política Editorial | Declaración de Confidencialidad