Omita y vaya al Contenido
MedlinePlus Información de Salud para Usted Los ee.uu. L a Biblioteca nacional de la MedicinaLos Institutos nacionales de la Salud
Contáctenos FAQs - Preguntas Más Frecuentes índice Sobre MedlinePlus
English Página Principal Temas de Salud Medicinas Enciclopedia Médica Tutoriales Interactivos Noticias

 

Enciclopedia médica en español

Otros temas:  A-Ag  Ah-Ap  Aq-Az  B-Bk  Bl-Bz  C-Cg  Ch-Co  Cp-Cz  D-Di  Dj-Dz  E-Ep  Eq-Ez  F  G  H-Hf  Hg-Hz  I-In  Io-Iz  J  K  L-Ln  Lo-Lz  M-Mf  Mg-Mz  N  O  P-Pl  Pm-Pz  Q  R  S-Sh  Si-Sp  Sq-Sz  T-Tn  To-Tz  U  V  W  X  Y  Z  0-9 

Ictericia por la leche materna

Version para imprimirEnviar esta página a un amigo
Contenido:

Imágenes

Lámpara de ictericia
Lámpara de ictericia
Bebé ictérico
Bebé ictérico
Ictericia infantil
Ictericia infantil

Definición    Volver al comienzo

Es la ictericia persistente del recién nacido causada por ciertos inhibidores de las enzimas que se encuentran en la leche materna. Se presenta después de la primera semana de vida y puede continuar hasta la sexta semana de vida en bebés sanos y que se alimentan exclusivamente con leche materna.

Causas, incidencia y factores de riesgo    Volver al comienzo

La ictericia es un tono amarillento de la piel y/o de los ojos. En el recién nacido, o ictericia neonatal, es una condición común y normal producida por el exceso de bilirrubina (producto de degradación de la hemoglobina generado por el hígado).

Todos los bebés tienen algún grado de ictericia. Los niños amamantados a menudo tienen una ictericia más severa. Esto se conoce como "ictericia por leche materna". Aunque no existe ninguna prueba científica que lo respalde, algunos especialistas consideran que esta ictericia exagerada le proporciona al niño efectos antioxidantes que lo protegen lesiones tisulares o enfermedades.

Si la ictericia persiste después de la primera semana en un niño alimentado con leche materna y de crecimiento satisfactorio que por lo demás está sano, esta condición se rotula ''ictericia por la leche materna.'' Se cree que la causa se relaciona con algunos factores de la leche materna, la cual inhibe ciertas enzimas en el hígado.

La ictericia de la leche materna es común en miembros de una misma familia, se ve en igual número de hombres y de mujeres, y afecta aproximadamente del 0,5% al 2,4% de los nacidos vivos.

Síntomas    Volver al comienzo

El síntoma es una ictericia prolongada en un bebé recién nacido, sano, alimentado con leche materna, que ocurre transcurrida la primera semana de vida y continúa hasta la sexta semana de vida.

Signos y exámenes    Volver al comienzo

Tratamiento    Volver al comienzo

El tratamiento va a depender del nivel de la bilirrubina. En general, los períodos de lactancia más frecuentes (hasta 12 veces al día) van a disminuir el nivel de bilirrubina. Si el nivel de bilirrubina es preocupante (mayor de 20 mg/dl), la madre puede interrumpir la lactancia entre 24 y 48 horas, lo que va a resultar en una rápida disminución de la bilirrubina.

La madre puede mientras tanto extraerse la leche o succionársela con el equipo apropiado para estar cómoda y mantener el flujo de leche, y alimentar al bebé con biberón. Cuando se reanude la lactancia, los niveles de bilirrubina no serán los mismos de antes. Otras medidas como la fototerapia pueden ser necesarias cuando los niveles de bilirrubina son mayores de 18mg/dl (o si los niveles de bilirrubina son bajos pero están incrementando rápidamente).

Expectativas (pronóstico)    Volver al comienzo

Se espera una recuperación total cuando se realiza un monitoreo y tratamiento adecuados.

Complicaciones    Volver al comienzo

Generalmente no se presentan complicaciones cuando se realiza un tratamiento y monitoreo apropiados. Sin embargo, no obtener a tiempo el cuidado médico necesario puede acarrear graves consecuencias. Los niveles altos de bilirrubina pueden ser tóxicos tanto para el cerebro como para otros órganos del bebé.

Situaciones que requieren asistencia médica    Volver al comienzo

Se debe buscar asistencia médica inmediatamente si la madre está lactando y el bebé se pone muy amarillo (ictericia).

Prevención    Volver al comienzo

Realmente no se puede evitar la ictericia de la leche materna. Cuando esta condición ocurre, es importante reconocer a tiempo si el bebé se ve amarillo y revisar los niveles de bilirrubina de inmediato para asegurarse de que no existan otros problemas hepáticos.

Se puede limitar la ictericia por la leche materna (la cual ocurre durante la primera semana de vida) asegurándose de que el bebé esté recibiendo suficiente leche materna. Se debe proporcionar al bebé un tiempo ilimitado en cada pecho y alimentarlo aproximadamente de 10 a 12 veces al día, comenzando por el primer día de vida. Se debe consultar inmediatamente a un especialista en lactancia o al médico si se presenta cualquier dificultad.

Actualizado: 7/16/2001

Versión en inglés revisada por: Elizabeth Hait, M.D., Department of Pediatrics, Rainbow Babies and Children's Hospital, Case Western Reserve University, Cleveland, OH. Review provided by VeriMed Healthcare Network.
Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.

adam.com logo
A.D.A.M., Inc. está acreditada por la Comisión Norteamericana de Certificación de la Atención Médica (American Accreditation HealthCare Commission, URAC: www.urac.com). La acreditación de la URAC es la primera en su género y requiere el riguroso cumplimiento de 53 estándares de calidad e integridad, verificados por un comité auditor independiente. A.D.A.M. es una de las primeras empresas prestadoras de información y servicios de salud en la red que ha logrado esta prestigiosa distinción. Para conocer más sobre el comité de editores de A.D.A.M., diríjase http://www.adam.com/urac/edrev.htm. A.D.A.M. es también uno de los miembros fundadores de la Junta Ética de Salud en Internet (Health Internet Ethics, o Hi-Ethics: www.hiethics.com) y cumple con los principios de la Fundación de Salud en la Red (Health on the Net Foundation: www.hon.ch).

La información que aquí se presenta no debe utilizarse para casos de emergencia médica ni para realizar diagnósticos o tratamientos de enfermedad o condición médica alguna. Se debe consultar a un médico calificado para el diagnóstico y tratamiento de cualquiera y de todos los problemas médicos. Si vive en los Estados Unidos, llame al 911 para todas las emergencias médicas. A.D.A.M. no se responsabiliza ni garantiza la exactitud, fiabilidad, integridad, actualidad o puntualidad del contenido, texto o gráficos. Se proporcionan hipervínculos hacia otros sitios web para información solamente, mas no como respaldo o estrategia de promoción de dichos sitios. Derechos de autor 2002, A.D.A.M., Inc. Cualquier reproducción o distribución de la información aquí presentada está estrictamente prohibida.