Omita y vaya al Contenido
MedlinePlus Información de Salud para Usted Los ee.uu. L a Biblioteca nacional de la MedicinaLos Institutos nacionales de la Salud
Contáctenos FAQs - Preguntas Más Frecuentes índice Sobre MedlinePlus
English Página Principal Temas de Salud Medicinas Enciclopedia Médica Tutoriales Interactivos Noticias

 

Enciclopedia médica en español

Otros temas:  A-Ag  Ah-Ap  Aq-Az  B-Bk  Bl-Bz  C-Cg  Ch-Co  Cp-Cz  D-Di  Dj-Dz  E-Ep  Eq-Ez  F  G  H-Hf  Hg-Hz  I-In  Io-Iz  J  K  L-Ln  Lo-Lz  M-Mf  Mg-Mz  N  O  P-Pl  Pm-Pz  Q  R  S-Sh  Si-Sp  Sq-Sz  T-Tn  To-Tz  U  V  W  X  Y  Z  0-9 

Consejos para la lactancia

Version para imprimirEnviar esta página a un amigo
Contenido:

Imágenes

Lactancia
Lactancia

Funciones    Volver al comienzo

El cuidado adecuado del pezón, la postura, la frecuencia con que se debe amamantar y otras medidas pueden prevenir muchos problemas comunes de la lactancia materna.

Recomendaciones    Volver al comienzo

Los pezones en los senos de la mayoría de las mujeres sobresalen ligeramente en reposo y se vuelven erguidos al ser estimulados, como sucede con el frío. Durante el embarazo, el pezón y la parte pigmentada que lo rodea, o areola, se engrosan para prepararse para la lactancia materna. Las glándulas pequeñas que se encuentran sobre la areola, conocidas como glándulas de Montgomery, se hacen más notorias. Éstas contienen un lubricante para evitar que el pezón y la areola se resequen, se agrieten o se infecten.

Se debe evitar la utilización de jabones y el frotar los senos y pezones con rudeza al lavarse o secarse, ya que esto puede causar una extrema resequedad y agrietamiento. Algunos expertos recomiendan dejar leche sobre el pezón después de amamantar y dejar que se seque para proteger los pezones. El hecho de mantener los pezones secos es importante para prevenir el agrietamiento y la infección. Si los pezones están agrietados, se debe aplicar Lanolina al 100% después de amamantar.

CONGESTIÓN:

Muchas veces, los senos se inflaman y se sienten adoloridos durante dos o tres días después del parto. El mejor tratamiento para esto es amamantar al bebé con más frecuencia. También puede ayudar el hecho de sacarse leche con un extractor si se tiene que pasar por alto una comida, o si una comida no produjo alivio. Se debe consultar al médico si no hay mejoría después de un día.

POSICIÓN DEL BEBÉ
Para amamantar con comodidad se requiere una adecuada ubicación del bebé en el seno, y existen algunas pautas por seguir que pueden ayudar a desarrollar técnicas propias. El observar a otra persona amamantando o practicar con una madre experimentada también puede ayudar.

Sostenido de cuna:
La madre debe sentarse en una silla cómoda, con soporte para los brazos si es posible, y colocar el bebé sobre su abdomen, barriga con barriga. La cabeza del bebé se acuna en la curvatura del brazo de la madre, con la cara volteada hacia el seno, quedando las rodillas del bebé debajo del otro seno. La cabeza, espalda y piernas del bebé deben quedar en línea recta. Esta posición puede mantenerse durante el transcurso de la alimentación, y si la madre comienza a sentir dolor en el pezón mientras está amamantando, debe verificar si el bebé se ha ido resbalando hacia abajo y si sus rodillas comienzan a voltearse hacia afuera, en vez de estar encajadas bajo el otro seno como al inicio.

Sostenido de balón de fútbol:
La parte posterior de la cabeza del bebé debe meterse en la mano de la madre, con el cuerpo debajo del seno y hacia el codo. Se debe colocar una almohada bajo el codo de la madre para ayudar a sostener la parte inferior del bebé y utilizar la otra mano para sostener el seno. Esta posición permite a la madre controlar la cabeza del bebé y asegura una buena ubicación para que el niño esté firme.

Acostada de lado:
La madre debe yacer sobre un costado, sosteniéndose la cabeza con un brazo. El bebé puede estar acostado a su lado con la cara de frente al seno. Se debe acomodar al bebé contra el cuerpo de la madre y colocar una almohada detrás de él para apoyarlo.

Rara vez, el bebé puede presentar un trastorno se succión, el cual debe ser observado por un médico. Un especialista certificado en lactancia puede ser de gran ayuda para enseñar al bebé a mamar. Si el médico tratante o el hospital local no puede recomendar un especialista en este campo, se puede llamar a ILCA, en los Estados Unidos, al número (708) 260-8874.

CON QUÉ FRECUENCIA SE DEBE AMAMANTAR
La mayoría de los bebés generalmente se alimentan cada hora y media a dos horas y media durante el primer mes. La leche materna es digerida más rápidamente que la leche en fórmula, de manera que el bebé debe ser alimentado con más frecuencia. Aunque la madre no pueda calcular la cantidad de leche que ingiere el bebé, se puede saber que el bebé ha tomado lo suficiente si éste se amamanta cada dos o tres horas, si moja de seis a ocho pañales por día y si aumenta de peso adecuadamente; es decir, medio kilo por mes. La frecuencia con la que el bebé se amamanta va disminuyendo con la edad, a medida que éste puede comer más cantidad en cada comida. De manera que no hay por qué desanimarse, ya que la madre podrá finalmente hacer algo más que ¡dormir y amamantar!

AMAMANTAR DURANTE LA NOCHE
Durante los meses en que la mujer está embarazada el bebé está continuamente alimentado y no conoce lo que es el hambre, mientras que después de nacer necesita ser alimentado con frecuencia. Durante las primeras semanas, el bebé pide ser alimentado las 24 horas y esto es perfectamente normal. Algunas madres sienten que llevar el bebé a su cama en la noche o colocarlo en un bacinete a su alcance les permite atender las necesidades de su hijo sin perder demasiado tiempo de descanso. Otras madres prefieren mantener al bebé en un cuarto separado con un sillón cómodo para ellas, ya que algunas han escuchado muchos "cuentos de horror" sobre padres que al darse la vuelta en la cama durante el sueño han ahogado a sus hijos. Estos hechos generalmente ocurren cuando la persona ha estado bajo la influencia de medicamentos o alcohol, los cuales interfieren con el sueño.

Si la madre comienza de nuevo a trabajar, no debe sentirse sorprendida si el bebé pide ser amamantado con más frecuencia por la noche. Si no se logra dormir bien con el bebé en la cama, es mejor mantenerlo en el mismo cuarto o en un cuarto que esté lo suficientemente cerca para escucharlo. Si la madre opta por dormir con el bebé, debe saber que cuando se le permite chupar del pecho de la madre toda la noche puede desarrollar caries dental por el uso del biberón, lo cual también puede ocurrir cuando un bebé acostumbra chupar un biberón toda la noche.

SUMINISTRO DE LECHE
Algunas madres dejan de amamantar a sus bebés durante los primeros días o semanas porque sienten que no están produciendo suficiente leche, pues les parece que sus hijos siempre tienen hambre. La madre no puede calcular la cantidad de leche que el bebé está ingiriendo, así que puede preocuparse de que no está produciendo suficiente leche. En realidad, la creciente necesidad del bebé de ser amamantado da una señal al cuerpo para que produzca más leche. Ésta es la forma natural en que el cuerpo determina la cantidad de leche que la madre necesita y proporciona el suministro adecuado.

Las primeras semanas pueden ser difíciles y frustrantes para la madre pero ella no debe rendirse, ya que si puede resistir la tentación de suplementar la dieta del bebé con alimentación en fórmula durante las primeras cuatro a seis semanas, el cuerpo responderá positivamente y producirá un suministro de leche adecuado. El hecho de dar al bebé leche de fórmula como suplemento es sólo una manera de engañar al cuerpo haciéndole creer que el suministro actual de leche materna es el apropiado.

PERÍODOS DE CRECIMIENTO RÁPIDO
Alrededor de la segunda semana, y en el segundo, cuarto y sexto mes, puede parecer que el bebé quiere ser amamantado "todo el tiempo." Puede que el bebé pida ser amamantado cada 30 ó 60 minutos, y permanezca en el pecho por períodos más largos. De hecho, la madre puede sentir que lo único que hace todo el día es amamantar. Este aumento es normal y da una señal al cuerpo para que produzca más leche, ya que el bebé está entrando en un período de crecimiento rápido. En pocos días, el suministro de leche habrá aumentado para proporcionar suficiente leche en cada comida y el bebé comenzará a comer con menos frecuencia y por períodos de tiempo más cortos.

Muchas madres lactantes tienen dificultad para encontrar tiempo para dedicarle a la creciente demanda de alimentación durante este período de ajuste. Con frecuencia, puede ser de ayuda el hecho de comprender cómo y por qué esto sucede, y saber que es algo temporal. La madre debe calmarse y disfrutar la tarea de alimentar a su bebé; un trabajo que sólo ella puede hacer. Ella debe pedir y aceptar la ayuda de otras personas para cumplir otras responsabilidades y así disponer de más tiempo libre para la alimentación de su bebé.

EL SÍNDROME DE LAS SEIS DE LA TARDE
Los bebés generalmente parecen inquietos y piden ser amamantados con más frecuencia al final de la tarde y al comienzo la noche, cuando todos, y especialmente la madre, están cansados. Puede que la madre esté demasiado cansada para amamantar de nuevo o suponga que no tiene más leche para dar, por lo que puede verse tentada a darle a su bebé un biberón mientras atiende otras responsabilidades. Sin embargo, se debe recordar que alimentar con biberón al bebé cuando la madre está cansada o cree tener poca leche, le da una señal al cuerpo de que produzca menos leche, lo que resulta en más fatiga y frustración tanto para la madre como para el bebé. Amamantar al bebé cuando éste lo pide es un trabajo de tiempo completo y agotador. El cuerpo necesita energía para producir suficiente leche, de manera que hay que procurar obtener una nutrición, descanso y sueño adecuados. El buen cuidado de la madre es necesario si ésta quiere cuidar bien a su bebé.

LAS HECES DEL BEBÉ
Las evacuaciones o heces del bebé durante los primeros dos días son negras y parecidas al alquitrán, pegajosas y blandas. La lactancia materna temprana y frecuente durante las primeras 48 horas eliminará estas heces pegajosas (meconio) de los intestinos del bebé. Las evacuaciones se tornan amarillentas y llenas de granos, siendo ésta la consistencia normal de las heces en un bebé amamantado y no debe ser confundida con diarrea.

Durante el primer mes, el bebé puede defecar después de cada comida; sin embargo, esta frecuencia disminuye con la edad. Que las evacuaciones ocurran después de cada comida o cada tres días no debe ser motivo de preocupación, lo importante es que el patrón de defecación sea regular y que el bebé se esté desarrollando bien; es decir, que vaya aumentando de peso.

CONFUSIÓN DEL PEZÓN
El seno y pezón de la mujer son muy diferentes a un biberón y su tetina, y el bebé tiene que aprender a adaptarse a lo que va a utilizar. La exposición a una tetina (de un biberón o de un chupón) puede crear confusión de pezón en el bebé y hacer que la lactancia materna sea más difícil, especialmente durante los primeros dos meses. Después de transcurrido ese tiempo, el suministro de leche estará bien establecido y ambos se sentirán cómodos con la técnica y rutina de la lactancia materna, y el uso ocasional de una tetina causará una menor confusión de pezón.

Actualizado: 12/1/2001

Versión en inglés revisada por: Jonathan Fanaroff, M.D., Department of Pediatrics, Rainbow Babies and Children's Hospital, Case Western Reserve University, Cleveland, OH. Review provided by VeriMed Healthcare Network.
Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.

adam.com logo
A.D.A.M., Inc. está acreditada por la Comisión Norteamericana de Certificación de la Atención Médica (American Accreditation HealthCare Commission, URAC: www.urac.com). La acreditación de la URAC es la primera en su género y requiere el riguroso cumplimiento de 53 estándares de calidad e integridad, verificados por un comité auditor independiente. A.D.A.M. es una de las primeras empresas prestadoras de información y servicios de salud en la red que ha logrado esta prestigiosa distinción. Para conocer más sobre el comité de editores de A.D.A.M., diríjase http://www.adam.com/urac/edrev.htm. A.D.A.M. es también uno de los miembros fundadores de la Junta Ética de Salud en Internet (Health Internet Ethics, o Hi-Ethics: www.hiethics.com) y cumple con los principios de la Fundación de Salud en la Red (Health on the Net Foundation: www.hon.ch).

La información que aquí se presenta no debe utilizarse para casos de emergencia médica ni para realizar diagnósticos o tratamientos de enfermedad o condición médica alguna. Se debe consultar a un médico calificado para el diagnóstico y tratamiento de cualquiera y de todos los problemas médicos. Si vive en los Estados Unidos, llame al 911 para todas las emergencias médicas. A.D.A.M. no se responsabiliza ni garantiza la exactitud, fiabilidad, integridad, actualidad o puntualidad del contenido, texto o gráficos. Se proporcionan hipervínculos hacia otros sitios web para información solamente, mas no como respaldo o estrategia de promoción de dichos sitios. Derechos de autor 2002, A.D.A.M., Inc. Cualquier reproducción o distribución de la información aquí presentada está estrictamente prohibida.