Omita y vaya al Contenido
MedlinePlus Información de Salud para Usted Los ee.uu. L a Biblioteca nacional de la MedicinaLos Institutos nacionales de la Salud
Contáctenos FAQs - Preguntas Más Frecuentes índice Sobre MedlinePlus
English Página Principal Temas de Salud Medicinas Enciclopedia Médica Tutoriales Interactivos Noticias

 

Enciclopedia médica en español

Otros temas:  A-Ag  Ah-Ap  Aq-Az  B-Bk  Bl-Bz  C-Cg  Ch-Co  Cp-Cz  D-Di  Dj-Dz  E-Ep  Eq-Ez  F  G  H-Hf  Hg-Hz  I-In  Io-Iz  J  K  L-Ln  Lo-Lz  M-Mf  Mg-Mz  N  O  P-Pl  Pm-Pz  Q  R  S-Sh  Si-Sp  Sq-Sz  T-Tn  To-Tz  U  V  W  X  Y  Z  0-9 

Examen de agregación plaquetaria

Version para imprimirEnviar esta página a un amigo
Contenido:

Definición   

Es un examen de la capacidad de las plaquetas para agruparse y producir la coagulación de la sangre.

Forma en que se realiza el examen   

Adultos o niños:
La sangre se extrae de una vena (punción venosa), usualmente de la parte anterior del codo o del dorso de la mano. El sitio de punción se limpia con un antiséptico y luego se coloca un torniquete (una banda elástica) o un brazalete (utilizado para medir la presión sanguínea) alrededor del antebrazo con el fin de ejercer presión y restringir el flujo sanguíneo a través de la vena. Esto hace que las venas bajo el torniquete se dilaten (se llenen de sangre). Inmediatamente después, se introduce una aguja en la vena y se recoge la sangre en un frasco hermético o en una jeringa. Durante el procedimiento, se retira el torniquete para restablecer la circulación y, una vez que se ha recogido la sangre, se retira la aguja y se presiona moderadamente sobre el sitio de punción para detener cualquier sangrado.

Bebés o niños pequeño:
En los bebés o niños pequeños, el área se limpia con un antiséptico y se punza con una aguja o lanceta para luego recoger la sangre en una pipeta (tubo pequeño de vidrio), en una lámina de vidrio, sobre una tira de examen o en un recipiente pequeño. Finalmente, se puede aplicar un algodón o un vendaje en el sitio de la punción si el sangrado persiste.

El examen de agregación plaquetaria mide la velocidad y el grado en que las plaquetas dispersas en una muestra de plasma forman aglomeraciones después de la adición de un material que normalmente estimula la agregación, como el ADP (adenosina difosfato), la epinefrina, el ácido araquidónico, el colágeno o la ristocetina. La agrupación de las plaquetas hace que la muestra sea más clara (menos turbia). Una máquina mide los cambios en la turbidez (opacidad) e imprime un gráfico que registra los resultados del examen.

Preparación para el examen   

Se recomienda consultar con el médico en caso de estar consumiendo cualquier medicamento que pueda afectar el resultado del examen (ver Consideraciones especiales) o, de haberlo consumido durante las dos semanas anteriores a éste, debe suministrarse esta información al médico (incluyendo las preparaciones de venta libre). La lista de medicamentos que pueden alterar los resultados del examen está aumentando con rapidez.

Bebés y niños:
La preparación física y sicológica que se puede brindar para este o cualquier examen o procedimiento depende de la edad, intereses, experiencias previas y grado de confianza del niño. Para obtener mayor información, se recomienda leer las siguientes pautas:

Lo que se siente durante el examen   

Cuando se inserta la aguja para extraer la sangre, algunas personas sienten un dolor moderado, mientras que otras sólo sienten un pinchazo o sensación de picadura. Después, puede haber una sensación pulsátil.

Razones por las que se realiza el examen   

Este examen se requiere principalmente cuando hay una tendencia a presentar un sangrado cualitativamente similar al sangrado ocasionado por niveles bajos de plaquetas, a pesar de tener un conteo de plaquetas normal (número de plaquetas normal).

La plaquetas (trombocitos) son unas células pequeñas, fabricadas en la médula ósea, que se encuentran en el torrente sanguíneo y que forman parte del proceso de coagulación sanguínea. Cuando se produce un sangrado, las plaquetas se agrupan entre sí en el sitio comprometido, se hinchan y sellan el área lesionada, actuando como un tapón para reducir el sangrado.

Los exámenes de agregación plaquetaria ayudan en el diagnóstico de las enfermedades por disfunción plaquetaria y sirven para diferenciar entre los problemas hereditarios de sangrado (como la hemofilia o la enfermedad de von Willebrand) y los problemas de sangrado que son adquiridos (aquellos que se presentan debido a otros trastornos o medicamentos).

Valores normales   

Nota: el tiempo que normalmente se necesita para que se produzca la aglomeración depende de la temperatura y puede variar de un laboratorio a otro. La forma del frasco también es importante.

La respuesta ante diferentes "estimulantes de la agregación" puede servir para diferenciar entre varios defectos plaquetarios. En particular, la diferencia entre la respuesta a la ristocetina y a los otros productos es muy importante, dado que la primera desencadena la agregación a través de un mecanismo diferente a los otros. El tiempo y patrón de agregación plaquetaria también varía entre estimulantes.

Significado de los resultados anormales   

Trastornos congénitos que causan una disminución en la agregación plaquetaria:

Las condiciones adquiridas que causan la disminución de la agregación plaquetaria son:

Cuáles Son Los Riesgos   

Nota: en la mayoría de los casos este examen se realiza porque el paciente tiene un problema de sangrado, el cual puede ser un riesgo mayor para esa persona, que para las que no sufren ese problema.

Consideraciones especiales   

Algunos de los medicamentos que pueden alterar los resultados de este examen son:

Las venas y arterias varían en tamaño de un paciente a otro y de un lado del cuerpo a otro, por esta razón puede ser más difícil obtener una muestra de sangre de algunas personas que de otras.

Actualizado: 10/28/2001

Versión en inglés revisada por: Rebecca Elstrom, M.D., Division of Hematology-Oncology, University of Pennsylvania Medical Center, Philadelphia, PA. Review provided by VeriMed Healthcare Network.
Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.

adam.com logo
A.D.A.M., Inc. está acreditada por la Comisión Norteamericana de Certificación de la Atención Médica (American Accreditation HealthCare Commission, URAC: www.urac.com). La acreditación de la URAC es la primera en su género y requiere el riguroso cumplimiento de 53 estándares de calidad e integridad, verificados por un comité auditor independiente. A.D.A.M. es una de las primeras empresas prestadoras de información y servicios de salud en la red que ha logrado esta prestigiosa distinción. Para conocer más sobre el comité de editores de A.D.A.M., diríjase http://www.adam.com/urac/edrev.htm. A.D.A.M. es también uno de los miembros fundadores de la Junta Ética de Salud en Internet (Health Internet Ethics, o Hi-Ethics: www.hiethics.com) y cumple con los principios de la Fundación de Salud en la Red (Health on the Net Foundation: www.hon.ch).

La información que aquí se presenta no debe utilizarse para casos de emergencia médica ni para realizar diagnósticos o tratamientos de enfermedad o condición médica alguna. Se debe consultar a un médico calificado para el diagnóstico y tratamiento de cualquiera y de todos los problemas médicos. Si vive en los Estados Unidos, llame al 911 para todas las emergencias médicas. A.D.A.M. no se responsabiliza ni garantiza la exactitud, fiabilidad, integridad, actualidad o puntualidad del contenido, texto o gráficos. Se proporcionan hipervínculos hacia otros sitios web para información solamente, mas no como respaldo o estrategia de promoción de dichos sitios. Derechos de autor 2002, A.D.A.M., Inc. Cualquier reproducción o distribución de la información aquí presentada está estrictamente prohibida.