Omita y vaya al Contenido
MedlinePlus Información de Salud para Usted Los ee.uu. L a Biblioteca nacional de la MedicinaLos Institutos nacionales de la Salud
Contáctenos FAQs - Preguntas Más Frecuentes índice Sobre MedlinePlus
English Página Principal Temas de Salud Medicinas Enciclopedia Médica Tutoriales Interactivos Noticias

 

Enciclopedia médica en español

Otros temas:  A-Ag  Ah-Ap  Aq-Az  B-Bk  Bl-Bz  C-Cg  Ch-Co  Cp-Cz  D-Di  Dj-Dz  E-Ep  Eq-Ez  F  G  H-Hf  Hg-Hz  I-In  Io-Iz  J  K  L-Ln  Lo-Lz  M-Mf  Mg-Mz  N  O  P-Pl  Pm-Pz  Q  R  S-Sh  Si-Sp  Sq-Sz  T-Tn  To-Tz  U  V  W  X  Y  Z  0-9 

Preparación de niños pequeños para un examen o procedimiento

Version para imprimirEnviar esta página a un amigo
Contenido:

Imágenes

Examen en niños pequeños
Examen en niños pequeños

Nombres alternativos    Volver al comienzo

Preparación para examen o procedimiento del niño que comienza a andar

Definición    Volver al comienzo

Ayudar a un niño pequeño para prepararse para un examen o procedimiento médico puede reducir su ansiedad, estimular la cooperación y colaborar en el desarrollo de habilidades para enfrentarlo.

Información    Volver al comienzo

La preparación adecuada para un examen o procedimiento puede minimizar la ansiedad del niño y ayudarlo a enfrentarlo.

Antes del examen, se debe saber que el niño probablemente va a llorar y que es posible que la preparación no cambie el hecho de que sienta alguna incomodidad o dolor. Se puede intentar el uso de un juego para demostrarle lo que va a suceder durante el examen y descubrir cuáles son las inquietudes del niño. La manera más importante en la que se puede ayudar al niño es mediante este tipo de preparación y apoyándolo durante todo el procedimiento.

PREPARACIÓN ANTES DEL PROCEDIMIENTO
Las explicaciones acerca del procedimiento deben limitarse a 5 ó 10 minutos, pues los niños pequeños tienen un período de atención corto. Cualquier preparación debe realizarse justo antes del examen o procedimiento.

A continuación se encuentran algunas pautas generales para preparar a un niño para un examen o procedimiento:

LA PREPARACIÓN CON JUEGO:

Los juegos y la comunicación en tercera persona pueden ser una manera maravillosa de demostrar el procedimiento al niño y de identificar cualquier ansiedad. Esta técnica tiene que ser individualizada para cada niño y la mayoría de las instalaciones de los centros de salud que están orientadas hacia los niños, como los hospitales infantiles, utilizan esta misma técnica para preparar a los niños para los procedimientos.

La mayoría de los niños pequeños tiene un juguete u objeto favorito de importancia, el cual puede servir como herramienta para un tipo de interacción llamada comunicación en tercera persona. Puede ser menos amenazante para un niño expresar sus inquietudes a través de un juguete u objeto que comunicarlas de forma directa. Por ejemplo, imaginemos el caso de una niña de dos años, a punto de que le saquen sangre, sosteniendo su adorada muñeca. Esa niña podría ser capaz de entender si el adulto le explica la forma como la muñeca se podría "sentir" durante el examen.

Los juguetes o muñecas podrían ayudar al adulto a explicarle el procedimiento al niño que comienza a caminar. Los niños de esta edad tienen pensamientos muy concretos, lo que implica que toman toda la información de forma literal, sin hacer deducciones ni generalizaciones. En el caso de niños pequeños quienes tienen un vocabulario limitado, pueden ser de utilidad los ejemplos visuales y la experimentación.

Una vez que el adulto está familiarizado con el proceso, puede demostrar brevemente con un juguete lo que el niño va a experimentar. Por ejemplo, puede mostrar posiciones que el niño debe mantener, vendajes, estetoscopios, cómo se hacen las incisiones, como se aplican las inyecciones o como se insertan las vías IV. Una vez terminada la demostración, se le debe permitir al niño jugar con algunos de estos implementos no invasivos. Se debe observar al niño para buscar pistas sobre sus inquietudes y miedos.

Independientemente de cuál sea el examen o procedimiento, lo más probable es que el niño llore, lo cual es una respuesta normal ante un ambiente extraño, personas desconocidas y separación del adulto. Saber esto de antemano puede ayudar al adulto a liberar parte de su ansiedad por lo que puede suceder.

¿POR QUÉ HAY QUE INMOVILIZAR AL NIÑO?
El niño puede ser inmovilizado con las manos o con dispositivos físicos. Los niños pequeños no tienen el control físico, la coordinación ni la capacidad de acatar órdenes como lo pueden hacer los niños mayores y los adultos. La mayoría de los exámenes y procedimientos requieren inmovilidad o movimiento limitado para garantizar la precisión.

La inmovilización se puede utilizar durante un examen o procedimiento para garantizar la seguridad del niño. Por ejemplo, si el niño necesita que le hagan una radiografía, para poder obtener resultados nítidos, es necesario que el niño no se mueva. Más aún, durante los estudios nucleares y radiológicos, todo el personal debe salir de la sala. En estas situaciones, se pueden utilizar inmovilizadores para la seguridad del niño.

Si se ha de realizar una punción venosa para obtener una muestra de sangre o colocar una vía IV, se puede utilizar la inmovilización para proteger al niño. Si éste se mueve, la aguja podría causarle una lesión.

El médico debe usar todos los medios disponibles para resguardar la seguridad y comodidad del niño. Además de la inmovilización, hay otros medios como son los medicamentos, la observación y monitores.

DURANTE EL PROCEDIMIENTO:
La presencia del adulto ayuda al niño durante el procedimiento, sobre todo si el examen permite que el niño mantenga un contacto físico. Si el procedimiento se realiza en el hospital o en el consultorio del médico, lo más probable es que el adulto tenga la oportunidad de estar presente.

Si al adulto no se le ha preguntado si desea acompañar al niño y quisiera hacerlo, se debe consultar al médico si esto es posible. Si el adulto cree que puede descomponerse o ponerse ansioso, debe optar por permanecer a cierta distancia, pero siempre dentro del campo visual del niño. Si el adulto no puede estar presente, dejar un objeto familiar acompañando al niño puede ayudarlo a sentirse mejor.
Otras consideraciones:


adam.com logo
A.D.A.M., Inc. está acreditada por la Comisión Norteamericana de Certificación de la Atención Médica (American Accreditation HealthCare Commission, URAC: www.urac.com). La acreditación de la URAC es la primera en su género y requiere el riguroso cumplimiento de 53 estándares de calidad e integridad, verificados por un comité auditor independiente. A.D.A.M. es una de las primeras empresas prestadoras de información y servicios de salud en la red que ha logrado esta prestigiosa distinción. Para conocer más sobre el comité de editores de A.D.A.M., diríjase http://www.adam.com/urac/edrev.htm. A.D.A.M. es también uno de los miembros fundadores de la Junta Ética de Salud en Internet (Health Internet Ethics, o Hi-Ethics: www.hiethics.com) y cumple con los principios de la Fundación de Salud en la Red (Health on the Net Foundation: www.hon.ch).

La información que aquí se presenta no debe utilizarse para casos de emergencia médica ni para realizar diagnósticos o tratamientos de enfermedad o condición médica alguna. Se debe consultar a un médico calificado para el diagnóstico y tratamiento de cualquiera y de todos los problemas médicos. Si vive en los Estados Unidos, llame al 911 para todas las emergencias médicas. A.D.A.M. no se responsabiliza ni garantiza la exactitud, fiabilidad, integridad, actualidad o puntualidad del contenido, texto o gráficos. Se proporcionan hipervínculos hacia otros sitios web para información solamente, mas no como respaldo o estrategia de promoción de dichos sitios. Derechos de autor 2002, A.D.A.M., Inc. Cualquier reproducción o distribución de la información aquí presentada está estrictamente prohibida.