Omita y vaya al Contenido
MedlinePlus Información de Salud para Usted Los ee.uu. L a Biblioteca nacional de la MedicinaLos Institutos nacionales de la Salud
Contáctenos FAQs - Preguntas Más Frecuentes índice Sobre MedlinePlus
English Página Principal Temas de Salud Medicinas Enciclopedia Médica Tutoriales Interactivos Noticias

 

Enciclopedia médica en español

Otros temas:  A-Ag  Ah-Ap  Aq-Az  B-Bk  Bl-Bz  C-Cg  Ch-Co  Cp-Cz  D-Di  Dj-Dz  E-Ep  Eq-Ez  F  G  H-Hf  Hg-Hz  I-In  Io-Iz  J  K  L-Ln  Lo-Lz  M-Mf  Mg-Mz  N  O  P-Pl  Pm-Pz  Q  R  S-Sh  Si-Sp  Sq-Sz  T-Tn  To-Tz  U  V  W  X  Y  Z  0-9 

Glomerulonefritis membranoproliferativa tipo I

Version para imprimirEnviar esta página a un amigo
Contenido:

Imágenes

Anatomía del riñón
Anatomía del riñón

Nombres alternativos    Volver al comienzo

Glomerulonefritis mesangiocapilar (tipo I); glomerulonefritis membranoproliferativa (tipo I); glomerulonefritis globular

Definición    Volver al comienzo

Es un trastorno renal que ocasiona una alteración de la función del riñón, causada por inflamación y cambios en la estructura microscópica de las células renales.

Causas, incidencia y factores de riesgo    Volver al comienzo

Los glomérulos son las estructuras internas del riñón e incluyen pequeños capilares rodeados de membranas a través de las cuales se filtra la sangre para formar la orina. La glomerulonefritis involucra la inflamación de los glomérulos.

La glomerulonefritis membranoproliferativa (GNMP) es una forma de glomerulonefritis causada por una respuesta inmune anormal, con depósitos de anticuerpos en los riñones. Ciertas células en la pared capilar (las células mesangiales) aumentan de número y las partes de las membranas glomerulares cambian su estructura. El tipo 1 de GNMP involucra depósitos de anticuerpos en la capa subendotelial de la membrana glomerular.

La mayoría de los casos de glomerulonefritis membranoproliferativa son del tipo 1 y unos pocos son del tipo 2. Ambos sexos resultan afectados por este trastorno que se presenta sobretodo en personas menores de 30 años de edad.

La glomerulonefritis membranoproliferativa tipo 1 puede presentarse de diversas formas. La alteración en la membrana glomerular produce un cambio en la filtración de la orina y hace al glomérulo permeable a la proteína y a las células sanguíneas. Esto se manifiesta como un síndrome nefrítico agudo, un síndrome nefrótico o un análisis de orina anormal sin síntomas. La GNMP es responsable de cerca del 5 % de todos los casos de glomerulopatías idiopáticas (enfermedades de los glomérulos).

El volumen de orina excretado disminuye debido a la reducción de la tasa de filtración de los glomérulos y puede presentarse una hinchazón a medida que el sodio y el agua se retienen en el cuerpo.

La proteína en el torrente sanguíneo mantiene los líquidos dentro de los vasos sanguíneos. El edema puede aumentar cuando se pierde la proteína porque los líquidos se filtran fuera desde los vasos sanguíneos hasta los tejidos. La hipertensión ocurre debido a los efectos acumulativos de retención de agua y sodio y al aumento en la producción de renina (hormona que regula la presión sanguínea) por parte del riñón dañado.

Los productos de desecho nitrogenados, tales como la urea (ver BUN) y la creatinina, pueden acumularse en la sangre (azotemia) debido al mal funcionamiento del riñón. El trastorno es con frecuencia progresivo y finalmente ocasiona una insuficiencia renal crónica.

Síntomas    Volver al comienzo

Signos y exámenes    Volver al comienzo

Los resultados del examen físico varían dependiendo de los síntomas. La inflamación puede estar presente junto con otros signos de sobrecarga de líquidos, tales como sonidos anormales en los pulmones o el corazón que se escuchan con el estetoscopio. La presión sanguínea con frecuencia está elevada.

Estos exámenes ayudan a confirmar el diagnóstico:

Una biopsia del riñón confirma el diagnóstico de glomerulonefritis membranoproliferativa tipo 1.

Tratamiento    Volver al comienzo

El tratamiento puede variar dependiendo de los síntomas y sus objetivos son reducir los síntomas, prevenir las complicaciones y retrasar el progreso de la enfermedad. Se han usado agentes esteroides y citotóxicos que pueden beneficiar a ciertos individuos. Igualmente, se ha utilizado dipiridamol en algunas personas.

Los ajustes en la dieta pueden incluir restricciones en el consumo de sodio (véase sodio en la dieta), líquidos, proteína y otras restricciones que se consideren apropiadas para controlar la hipertensión, la hinchazón y la acumulación de productos de desecho en el torrente sanguíneo.

Los medicamentos antihipertensivos son decisivos para ayudar a controlar la presión sanguínea, mientras que los diuréticos y otros medicamentos pueden ser apropiados para controlar el edema y otros síntomas.

Finalmente, puede ser necesario recurrir a la diálisis o a un trasplante de riñón para manejar la insuficiencia renal. En presencia de la GNMP 1, la terapia combinada de aspirina y dipiridamol puede retrasar el progreso hacia la insuficiencia renal, aunque este tratamiento posee un valor no demostrado.

Expectativas (pronóstico)    Volver al comienzo

El trastorno progresa lentamente hacia la insuficiencia renal crónica. El 50% de los casos desarrollan una insuficiencia renalcrónica en los 10 años subsiguientes.

Complicaciones    Volver al comienzo

Situaciones que requieren asistencia médica    Volver al comienzo

Se debe consultar al médico si se presentan síntomas de GNMP 1.

También debe acudirse al médico si los síntomas empeoran, persisten o si se desarrollan síntomas nuevos, incluso producción de orina disminuida.

Prevención    Volver al comienzo

Por lo general no es posible la prevención.

Actualizado: 11/30/2001

Versión en inglés revisada por: Andrew Koren, M.D., Department of Nephrology, NYU-Mount Sinai Medical Center, New York, NY. Review provided by VeriMed Healthcare Network.
Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.

adam.com logo
A.D.A.M., Inc. está acreditada por la Comisión Norteamericana de Certificación de la Atención Médica (American Accreditation HealthCare Commission, URAC: www.urac.com). La acreditación de la URAC es la primera en su género y requiere el riguroso cumplimiento de 53 estándares de calidad e integridad, verificados por un comité auditor independiente. A.D.A.M. es una de las primeras empresas prestadoras de información y servicios de salud en la red que ha logrado esta prestigiosa distinción. Para conocer más sobre el comité de editores de A.D.A.M., diríjase http://www.adam.com/urac/edrev.htm. A.D.A.M. es también uno de los miembros fundadores de la Junta Ética de Salud en Internet (Health Internet Ethics, o Hi-Ethics: www.hiethics.com) y cumple con los principios de la Fundación de Salud en la Red (Health on the Net Foundation: www.hon.ch).

La información que aquí se presenta no debe utilizarse para casos de emergencia médica ni para realizar diagnósticos o tratamientos de enfermedad o condición médica alguna. Se debe consultar a un médico calificado para el diagnóstico y tratamiento de cualquiera y de todos los problemas médicos. Si vive en los Estados Unidos, llame al 911 para todas las emergencias médicas. A.D.A.M. no se responsabiliza ni garantiza la exactitud, fiabilidad, integridad, actualidad o puntualidad del contenido, texto o gráficos. Se proporcionan hipervínculos hacia otros sitios web para información solamente, mas no como respaldo o estrategia de promoción de dichos sitios. Derechos de autor 2002, A.D.A.M., Inc. Cualquier reproducción o distribución de la información aquí presentada está estrictamente prohibida.