Omita y vaya al Contenido
MedlinePlus Información de Salud para Usted Los ee.uu. L a Biblioteca nacional de la MedicinaLos Institutos nacionales de la Salud
Contáctenos FAQs - Preguntas Más Frecuentes índice Sobre MedlinePlus
English Página Principal Temas de Salud Medicinas Enciclopedia Médica Tutoriales Interactivos Noticias

 

Enciclopedia médica en español

Otros temas:  A-Ag  Ah-Ap  Aq-Az  B-Bk  Bl-Bz  C-Cg  Ch-Co  Cp-Cz  D-Di  Dj-Dz  E-Ep  Eq-Ez  F  G  H-Hf  Hg-Hz  I-In  Io-Iz  J  K  L-Ln  Lo-Lz  M-Mf  Mg-Mz  N  O  P-Pl  Pm-Pz  Q  R  S-Sh  Si-Sp  Sq-Sz  T-Tn  To-Tz  U  V  W  X  Y  Z  0-9 

Cáncer prostático

Version para imprimirEnviar esta página a un amigo
Contenido:

Imágenes

Anatoma normal
Anatoma normal
Anatoma normal
Anatoma normal
Anatomía reproductiva masculina
Anatomía reproductiva masculina
Tracto urinario masculino
Tracto urinario masculino
HPB
HPB
Cáncer de próstata
Cáncer de próstata
Examen de sangre PSA
Examen de sangre PSA
Prostatectomía - Serie
Prostatectomía - Serie
Resección transuretral de la próstata (RTUP) - Serie
Resección transuretral de la próstata (RTUP) - Serie

Nombres alternativos    Volver al comienzo

Cáncer de la próstata

Definición    Volver al comienzo

Es el crecimiento de un tumor maligno dentro de la glándula prostática.

Causas, incidencia y factores de riesgo    Volver al comienzo

La causa del cáncer de próstata se desconoce, aunque algunos estudios han mostrado una relación entre una dieta alta en grasa y el incremento en los niveles de testosterona. Cuando los niveles de testosterona se disminuyen, ya sea a causa de la extirpación quirúrgica de los testículos (castración, orquiectomía) o por medicamentos, el cáncer de próstata puede regresar. No existe una relación conocida con la hiperplasia prostática benigna (HPB).

El cáncer de próstata es la tercera causa más común de muerte por cáncer en hombres de todas las edades y la causa más común de las muertes por cáncer en hombres mayores de 75 años de edad. Este tipo de cáncer rara vez se encuentra en hombres menores de 40 años de edad.

Entre los hombres que poseen el riesgo más alto de padecer esta enfermedad se encuentran los de raza negra mayores de 60 años, los granjeros, personas que trabajan con llantas, pintores y los expuestos al cadmio. La incidencia más baja ocurre en los japoneses y en los vegetarianos.

Los cánceres de próstata se clasifican u organizan de acuerdo con su agresividad y con la forma en que se diferencian del tejido prostático circundante. Hay diferentes formas de clasificar los tumores, una de las más comunes es el sistema de clasificación A-B-C-D, también conocido como el sistema Whitmore-Jewett.

Este sistema también tiene varias subetapas.

Síntomas    Volver al comienzo

Con el advenimiento de la prueba PSA, la mayoría de los cánceres de próstata ahora se detectan antes de que ocasionen síntomas.

Además, aunque la mayoría de los síntomas abajo citados pueden estar asociados con el cáncer de próstata, tienen más probabilidad de estar asociados con condiciones no cancerosas.

Síntomas adicionales que pueden asociarse con esta enfermedad:

Signos y exámenes    Volver al comienzo

El examen rectal generalmente revela la superficie dura e irregular de una próstata agrandada.

Consideraciones sobre los exámenes

Un nuevo examen, llamado AMACR, es más sensible para determinar la presencia del cáncer de próstata que el examen de PSA y es factible que se lo empiece a utilizar con mayor frecuencia para diagnosticar la enfermedad.

Tratamiento    Volver al comienzo

El tratamiento apropiado para el cáncer de la próstata es a menudo controvertido. Las opciones de tratamiento varían dependiendo de la etapa del tumor. En las primeras etapas, la extirpación quirúrgica de la próstata (prostatectomía) y la radioterapia pueden utilizarse para erradicar el tumor. El cáncer metastásico de la próstata se puede tratar mediante manipulación hormonal (reduciendo los niveles de testosterona con medicamentos o por medio de la extirpación de los testículos) o con quimioterapia.

CIRUGÍA:
La cirugía usualmente se recomienda sólo después de una completa valoración y discusión de las opciones de tratamiento. Un hombre que se decida por esta cirugía debe estar consciente tanto de los beneficios esperados del procedimiento, así como también de los riesgos potenciales.

RADIOTERAPIA:

La radioterapia se utiliza primariamente para tratar los estados A, B y C de los cánceres de próstata. El tema de si la radiación es tan buena como la extirpación de próstata es un caso debatible y la decisión acerca de cual de las dos escoger puede ser difícil. En pacientes cuya salud hace que el riesgo de la cirugía sea inaceptablemente alto, la mejor alternativa por lo general es la radioterapia. La radioterapia de la glándula prostática puede realizarse de muchas maneras.

MEDICAMENTOS:

La manipulación hormonal tiene como objetivo disminuir los niveles de testosterona. Puesto que los tumores prostáticos requieren de testosterona, la reducción de sus niveles generalmente es muy efectiva para evitar el crecimiento y posterior propagación del cáncer. Esto se puede hacer mediante la extracción quirúrgica de los testículos o mediante el uso de medicamentos. La manipulación hormonal se utiliza principalmente para aliviar los síntomas en aquellos hombres cuyo cáncer se ha diseminado. Las evidencias preliminares indican que ésta puede mejorar la tasa de curación cuando se combina con radiación o con cirugía, sin embargo todavía está bajo investigación.

Para tratar el cáncer de próstata avanzado se están utilizando ampliamente drogas sintéticas, como Lupron o Zoladex que imitan la función de la LHRH (hormona liberadora de hormona luteinizante ), que suprimen la producción de testosterona. El procedimiento se denomina usualmente castración química, debido a que arroja los mismos resultados que la extirpación quirúrgica de los testículos, aunque a diferencia de la cirugía, éste es reversible. Los medicamentos se pueden inyectar, usualmente cada 3 meses. Los posibles efectos secundarios incluyen nausea y vómito, fogajes, anemia, letargo, osteoporosis, disminución del deseo sexual y disfunción eréctil (impotencia).

Otros medicamentos utilizados para la terapia hormonal son los agentes bloqueadores de los andrógenos (como la flutamida), los cuales evitan que la testosterona se una a las células prostáticas. Los posibles efectos secundarios incluyen la disfunción eréctil, pérdida del deseo sexual, problemas hepáticos, diarrea y ginecomastia.

La quimioterapia se utiliza generalmente para tratar los síntomas de cáncer de próstata que son resistentes a tratamientos hormonales. Por lo general, el oncólogo recomienda un solo medicamento o una combinación de ellos con el fin de destruir las células cancerígenas. Los medicamentos que pueden utilizarse para destruir el cáncer prostático, son:

La mayoría de los hombres reciben quimioterapia (después de su dosis inicial) como pacientes ambulatorios, en una clínica o en un consultorio médico. Los posibles efectos secundarios son numerosos y específicos según el medicamento de quimioterapia administrado.

CAMBIOS EN EL ESTILO DE VIDA:
La cirugía, la radioterapia y la manipulación hormonal tienen todas el potencial de trastornar el deseo o desempeño sexual ya sea en forma temporal o permanente, por lo cual se deben discutir las preocupaciones con el médico. Además, hay varias opciones disponibles para el manejo de las disfunciones sexuales relacionadas con los tratamientos de cáncer prostático.

SUPERVISIÓN:
La persona será supervisada cuidadosamente para ver el progreso de la enfermedad, sin importar el tipo de tratamiento que recibe. La supervisión incluirá:

Grupos de apoyo    Volver al comienzo

El estrés causado por la enfermedad generalmente se puede superar vinculándose a grupos de apoyo, en los que los integrantes comparten experiencias y problemas comunes. Ver grupos de apoyo para el cáncer de próstata.

Expectativas (pronóstico)    Volver al comienzo

Los resultados varían mucho, principalmente porque la enfermedad se encuentra en hombres mayores que posiblemente tienen otras complicaciones y condiciones, como enfermedades cardíacas o respiratorias, o discapacidad que los inmoviliza o disminuye enormemente sus actividades.

Complicaciones    Volver al comienzo

La impotencia es una posible complicación que surge después de una prostatectomía o radioterapia. Los últimos avances en procedimientos quirúrgicos han hecho que estas complicaciones ocurran con menos frecuencia. La incontinencia urinaria es otra complicación posible. Los medicamentos pueden tener efectos secundarios que incluyen calores súbitos y pérdida del deseo sexual.

Situaciones que requieren asistencia médica    Volver al comienzo

Se debe buscar asistencia médica si se es un hombre mayor de 50 años quien:

Las ventajas y desventajas del examen de PSA se deben discutir con el médico.

Prevención    Volver al comienzo

No se conocen medidas preventivas. Adoptar una dieta vegetariana, baja en grasa o una similar a la dieta japonesa tradicional puede disminuir los riesgos. La identificación temprana (distinta a la prevención) es ahora posible mediante el examen anual en los hombres de más de cuarenta o cincuenta años, a través del tacto rectal digital y de un examen de sangre PSA (antígeno prostático específico).

Sin embargo, existe un debate acerca de la aplicación del examen PSA en todos los hombres, ya que existen varias desventajas potenciales del mismo. La primera es que los PSA elevados no siempre indican que un paciente tenga cáncer de próstata. La segunda es que los médicos están detectando y tratando algunos cánceres de próstata en etapas muy preliminares que nunca le habrían causado ningún daño al paciente. La decisión acerca de efectuar un examen de PSA se debe fundamentar en un diálogo entre el paciente y el médico.

Septiembre es el Mes de Toma de Conciencia sobre Cáncer de Próstata (Prostate Cancer Awareness Month) en los Estados Unidos. Varias clínicas urológicas en todo el país realizan exámenes rectales gratuitos y exámenes de sangre de PSA. Se recomienda contactar un hospital o un centro médico ubicado en el área de la persona si se desea obtener información acerca del programa de toma de conciencia sobre el cáncer de próstata.

Se puede obtener información adicional contactando cualquier capítulo local de la American Cancer Society.

Actualizado: 5/16/2002

Versión en inglés revisada por: William Matsui, M.D., Department of Oncology, Johns Hopkins School of Medicine, Baltimore, MD. Review provided by VeriMed Healthcare Network.
Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.

adam.com logo
A.D.A.M., Inc. está acreditada por la Comisión Norteamericana de Certificación de la Atención Médica (American Accreditation HealthCare Commission, URAC: www.urac.com). La acreditación de la URAC es la primera en su género y requiere el riguroso cumplimiento de 53 estándares de calidad e integridad, verificados por un comité auditor independiente. A.D.A.M. es una de las primeras empresas prestadoras de información y servicios de salud en la red que ha logrado esta prestigiosa distinción. Para conocer más sobre el comité de editores de A.D.A.M., diríjase http://www.adam.com/urac/edrev.htm. A.D.A.M. es también uno de los miembros fundadores de la Junta Ética de Salud en Internet (Health Internet Ethics, o Hi-Ethics: www.hiethics.com) y cumple con los principios de la Fundación de Salud en la Red (Health on the Net Foundation: www.hon.ch).

La información que aquí se presenta no debe utilizarse para casos de emergencia médica ni para realizar diagnósticos o tratamientos de enfermedad o condición médica alguna. Se debe consultar a un médico calificado para el diagnóstico y tratamiento de cualquiera y de todos los problemas médicos. Si vive en los Estados Unidos, llame al 911 para todas las emergencias médicas. A.D.A.M. no se responsabiliza ni garantiza la exactitud, fiabilidad, integridad, actualidad o puntualidad del contenido, texto o gráficos. Se proporcionan hipervínculos hacia otros sitios web para información solamente, mas no como respaldo o estrategia de promoción de dichos sitios. Derechos de autor 2002, A.D.A.M., Inc. Cualquier reproducción o distribución de la información aquí presentada está estrictamente prohibida.