Omita y vaya al Contenido
MedlinePlus Información de Salud para Usted Los ee.uu. L a Biblioteca nacional de la MedicinaLos Institutos nacionales de la Salud
Contáctenos FAQs - Preguntas Más Frecuentes índice Sobre MedlinePlus
English Página Principal Temas de Salud Medicinas Enciclopedia Médica Tutoriales Interactivos Noticias

 

Enciclopedia médica en español

Otros temas:  A-Ag  Ah-Ap  Aq-Az  B-Bk  Bl-Bz  C-Cg  Ch-Co  Cp-Cz  D-Di  Dj-Dz  E-Ep  Eq-Ez  F  G  H-Hf  Hg-Hz  I-In  Io-Iz  J  K  L-Ln  Lo-Lz  M-Mf  Mg-Mz  N  O  P-Pl  Pm-Pz  Q  R  S-Sh  Si-Sp  Sq-Sz  T-Tn  To-Tz  U  V  W  X  Y  Z  0-9 

Pruebas para alergias

Version para imprimirEnviar esta página a un amigo
Contenido:

Imágenes

Prueba RAST
Prueba RAST
Prueba de escarificación
Prueba de escarificación
Reacciones intradérmicas a la prueba de alergia
Reacciones intradérmicas a la prueba de alergia
Examen de piel, PPD (brazo derecho) y Candida (izquierdo)
Examen de piel, PPD (brazo derecho) y Candida (izquierdo)

Nombres alternativos    Volver al comienzo

Prueba RAST; pruebas de piel para alergia; prueba de los parches (alergia); prueba de radioalergoabsorbencia; prueba de escarificación (alergia)

Definición    Volver al comienzo

Se refieren a cualquiera de diversas pruebas, exámenes de sangre, pruebas de provocación o protocolos que se emplean para determinar la(s) sustancia(s) a la(s) cual(es) una persona es alérgica.

Forma en que se realiza el examen    Volver al comienzo

Existen muchos métodos de pruebas para alergias. Entre los más comunes se encuentran las pruebas cutáneas, pruebas de eliminación y la prueba de radioalergoabsorbencia (RAST).

Las pruebas cutáneas son las más comunes y los métodos específicos varían. La prueba por escarificación (uno de los métodos más comunes) consiste en colocar una pequeña cantidad de la sustancia que se cree es la causante de la alergia (alergenos) sobre la piel (generalmente el antebrazo, en la parte superior del brazo o en la espalda) y luego se raspa o perfora la piel para permitir que el alergeno se introduzca bajo la superficie cutánea. Se observa la piel detenidamente buscando signos de alguna reacción, generalmente hinchazón y enrojecimiento de dicha área: una urticaria controlada con la así denominada reacción en llamarada. Los resultados se obtienen por lo general a los 20 minutos y se pueden analizar varios alergenos sospechosos al mismo tiempo.

Un método similar es el de inyectar una pequeña cantidad de alergeno bajo la superficie de la piel (intradérmico) y observar cualquier reacción en dicha área. Las pruebas cutáneas son las más útiles para detectar las alergias respiratorias (en las que el alergeno es inhalado), así como también para la alergia a la penicilina, las alergias a picaduras de insectos y a los alimentos.

Las alergias alimentarias generalmente se analizan utilizando varias dietas de "eliminación" (en las que los alimentos sospechosos son eliminados de la dieta durante varias semanas y después son reintroducidos gradualmente, uno a la vez, mientras se observa a la persona buscando cualquier signo de reacción alérgica). Debido a que las alergias alimentarias son a menudo influenciadas por lo que la persona cree que le produce alergia, se recomienda aplicar la prueba doble ciego. En este examen se administran alimentos sospechosos y placebos (sustancias inertes) de manera disimulada. Tanto la persona en estudio como el médico desconocen si la sustancia que se está probando en esa sesión es un placebo o una sustancia comestible (una tercera persona conoce la identidad de las sustancias y las identifica con algún tipo de código). El examen puede requerir varias sesiones cuando se está investigando más de una sustancia.

Aunque dicha estrategia es útil y práctica para aquellas reacciones alérgicas leves, debe realizarse en forma cuidadosa con las personas que se sospecha presentan reacciones anafilácticas o severas a los alimentos. En este caso, el primer paso más seguro a realizar son las pruebas sanguíneas, como se describe más adelante. Se debe destacar que la prueba cutánea casi nunca se realiza para detectar las alergias alimentarias, ya que presentan un mayor riesgo de causar una reacción alérgica severa.

El RAST es una prueba de laboratorio que se realiza en la sangre (ver punción venosa). Este examen analiza la cantidad de anticuerpos específicos IgE en la sangre (que están presentes cuando existe una "verdadera" reacción alérgica).

Otras pruebas son las mediciones de inmunoglobulina (ver electroforesis de inmunoglobulina sérica), el diferencial de las células de la sangre y/o conteo total de eosinófilos (el incremento de eosinófilos puede indicar la presencia de alergia). La prueba por provocación incluye la exposición al alergeno sospechoso (por ejemplo, en la dieta o inhalando el alergeno sospechoso) bajo circunstancias controladas. Este tipo de examen puede ocasionar reacciones alérgicas severas y sólo debe ser realizado por un médico.

Preparación para el examen    Volver al comienzo

Antes de practicar cualquier prueba de alergia, el médico deber realizar una historia clínica detallada, la cual suele incluir preguntas sobre diversos factores tales como enfermedades, condiciones emocionales y sociales, trabajo, entretenimiento, estilo de vida, comidas y hábitos alimentarios.

Si se lleva a cabo la prueba cutánea, es primordial no tomar antihistamínicos antes del examen, ya que ello puede indicar falsos negativos y, por lo tanto, una falsa afirmación de que es improbable que una sustancia cause una reacción alérgica severa. El médico le puede informar a la persona sobre los medicamentos que debe evitar y en qué momento dejar de ingerirlos antes de practicársele una prueba.

Lo que se siente durante el examen    Volver al comienzo

Las pruebas cutáneas pueden causar incomodidad muy leve cuando se raspa o perfora la piel. Se puede presentar picazón junto con una reacción positiva al alergeno.

Bebés y niños:
La preparación física y sicológica que se puede brindar para este o cualquier examen o procedimiento depende de la edad, intereses, experiencias previas y grado de confianza del niño. Para obtener mayor información, se recomienda leer las siguientes pautas:

Razones por las que se realiza el examen    Volver al comienzo

Las pruebas para alergias se emplean para determinar las sustancias específicas que causan reacción alérgica en una persona, así como también para establecer si un grupo de síntomas es una verdadera reacción alérgica (que involucra formación de anticuerpos y liberación de histamina). Algunas intolerancias a ciertos alimentos, en las cuales existe incapacidad de digerir un alimento debido a la carencia de enzimas adecuadas, simulan las alergias. Algunos medicamentos, como la aspirina, pueden causar síntomas semejantes a la alergia, pero sin la formación de anticuerpos o la liberación de histamina.

Valores normales    Volver al comienzo

En una persona no alérgica, las pruebas de alergia deben resultar negativas (ninguna reacción al alergeno).

Significado de los resultados anormales    Volver al comienzo

Muy a menudo, el resultado positivo indica que existe una alergia a la sustancia referida. Las pruebas cutáneas son más confiables cuando se prueban sustancias transportadas en el aire (tales como la caspa de los animales o el polen). Sin embargo, si la dosis del alergeno es excesiva, puede ocurrir una reacción positiva aún en las personas que no son alérgicas.

Otras condiciones en las cuales debe realizarse esta prueba son:

Cuáles Son Los Riesgos    Volver al comienzo

Las pruebas cutáneas y de alergia alimentaria corren el riesgo de provocar una reacción alérgica una vez que el paciente ha sido expuesto a los alergenos. Algunas personas sensibles muy ocasionalmente podrían experimentar una reacción anafiláctica que puede ser mortal

La penicilina (y otros medicamentos similares) son los únicos que pueden analizarse utilizando las pruebas cutáneas. (Las pruebas cutáneas para otros medicamentos son a lo sumo de carácter informativo y pueden ser peligrosas).

Las pruebas no consideradas como válidas incluyen los exámenes citotóxicos (donde se mezclan los alimentos en un tubo de ensayo con una muestra de sangre de la persona y se observan los glóbulos blancos para detectar cambios en su forma) y los exámenes de "provocación y neutralización" (donde se le inyecta a la persona un alimento u otra sustancia y, si ocurre una reacción alérgica, se le inyecta otra cantidad de la misma sustancia para "neutralizar" la respuesta; ¡esto puede ser muy peligroso!).

Consideraciones especiales    Volver al comienzo

La precisión de las pruebas de alergia es muy variable. Incluso la misma prueba administrada a la misma persona en diferentes ocasiones puede arrojar distintos resultados. Una persona puede reaccionar a una sustancia durante la prueba y nunca reaccionar durante su exposición normal o también puede presentar un resultado negativo en la prueba de alergia y aún así ser alérgica a la sustancia.

Actualizado: 12/1/2001

Versión en inglés revisada por: Frederic F. Little, M.D., Department of Allergy and Pulmonary/Critical Care Medicine, Boston University School of Medicine, Boston, MA. Review provided by VeriMed Healthcare Network.
Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.

adam.com logo
A.D.A.M., Inc. está acreditada por la Comisión Norteamericana de Certificación de la Atención Médica (American Accreditation HealthCare Commission, URAC: www.urac.com). La acreditación de la URAC es la primera en su género y requiere el riguroso cumplimiento de 53 estándares de calidad e integridad, verificados por un comité auditor independiente. A.D.A.M. es una de las primeras empresas prestadoras de información y servicios de salud en la red que ha logrado esta prestigiosa distinción. Para conocer más sobre el comité de editores de A.D.A.M., diríjase http://www.adam.com/urac/edrev.htm. A.D.A.M. es también uno de los miembros fundadores de la Junta Ética de Salud en Internet (Health Internet Ethics, o Hi-Ethics: www.hiethics.com) y cumple con los principios de la Fundación de Salud en la Red (Health on the Net Foundation: www.hon.ch).

La información que aquí se presenta no debe utilizarse para casos de emergencia médica ni para realizar diagnósticos o tratamientos de enfermedad o condición médica alguna. Se debe consultar a un médico calificado para el diagnóstico y tratamiento de cualquiera y de todos los problemas médicos. Si vive en los Estados Unidos, llame al 911 para todas las emergencias médicas. A.D.A.M. no se responsabiliza ni garantiza la exactitud, fiabilidad, integridad, actualidad o puntualidad del contenido, texto o gráficos. Se proporcionan hipervínculos hacia otros sitios web para información solamente, mas no como respaldo o estrategia de promoción de dichos sitios. Derechos de autor 2002, A.D.A.M., Inc. Cualquier reproducción o distribución de la información aquí presentada está estrictamente prohibida.