Omita y vaya al Contenido
MedlinePlus Información de Salud para Usted Los ee.uu. L a Biblioteca nacional de la MedicinaLos Institutos nacionales de la Salud
Contáctenos FAQs - Preguntas Más Frecuentes índice Sobre MedlinePlus
English Página Principal Temas de Salud Medicinas Enciclopedia Médica Tutoriales Interactivos Noticias

 

Enciclopedia médica en español

Otros temas:  A-Ag  Ah-Ap  Aq-Az  B-Bk  Bl-Bz  C-Cg  Ch-Co  Cp-Cz  D-Di  Dj-Dz  E-Ep  Eq-Ez  F  G  H-Hf  Hg-Hz  I-In  Io-Iz  J  K  L-Ln  Lo-Lz  M-Mf  Mg-Mz  N  O  P-Pl  Pm-Pz  Q  R  S-Sh  Si-Sp  Sq-Sz  T-Tn  To-Tz  U  V  W  X  Y  Z  0-9 

Sífilis primaria

Version para imprimirEnviar esta página a un amigo
Contenido:

Imágenes

Sífilis primaria
Sífilis primaria
Sistema reproductor masculino y femenino
Sistema reproductor masculino y femenino

Definición    Volver al comienzo

La sífilis es una de las enfermedades de transmisión sexual que se diagnostican y notifican con más frecuencia. Un chancro es la úlcera típica de la sífilis primaria.

Causas, incidencia y factores de riesgo    Volver al comienzo

La sífilis es una enfermedad infecciosa causada por una bacteria en forma de tirabuzón (espiroqueta) llamada Treponema pallidum. Este organismo causa la infección al penetrar en la piel erosionada o en las membranas mucosas, por lo general en los genitales. Esta enfermedad casi siempre se transmite por contacto sexual, aunque hay otras formas de transmisión.

La sífilis se presenta en todas partes del mundo. Por ejemplo, en los Estados Unidos, alrededor de 10.000 casos ocurren cada año. La tasa de sífilis es mayor en las grandes áreas urbanas que en las rurales y su incidencia es más alta en los estados del sur. La población de más alto riesgo son los adultos jóvenes con edades que van desde los 15 hasta los 25 años. No se ha encontrado ningún tipo de resistencia natural a esta enfermedad.

Ya que el individuo puede ignorar que está infectado con sífilis, muchos estados le solicitan a la pareja presentar pruebas para sífilis como requisito para contraer matrimonio. A todas las mujeres embarazadas que reciben atención prenatal se les hace un examen para sífilis con el fin de prevenir la sífilis congénita que se transmite de la madre al bebé recién nacido.

La sífilis tiene tres fases reconocidas comúnmente: sífilis primaria, sífilis secundaria y sífilis terciaria. Desde el punto de vista médico, las fases reales son primaria, secundaria, latente (oculta), tardía benigna y terciaria. Esta infección también puede afectar al bebé de una madre infectada antes del nacimiento (sífilis congénita).

La sífilis primaria se presenta en primer lugar como una pequeña llaga o úlcera abierta e indolora llamada chancro que aparece típicamente de 3 a 6 semanas después de la exposición inicial. La úlcera a menudo solitaria que aparece en el pene es fácilmente visible. Sin embargo, las úlceras que aparecen en los labios, el cuello uterino, el área anal o la boca pueden pasar inadvertidas debido a que son indoloras y difícilmente visibles.

La apariencia característica de la úlcera o chancro es limpia, con los bordes bien definidos y ligeramente elevados. La base de la úlcera se ve limpia y libre de detritus. Casi siempre es indolora y firme al tacto (indurada), aunque algunas úlceras sifilíticas no tienen la apariencia "clásica" o típica y cualquier tipo de úlcera que aparezca en los genitales debe ser evaluada por el médico.

Si no recibe tratamiento, el chancro sana espontáneamente en un período de 6 a 8 semanas y puede dejar una cicatriz delgada y ligeramente deprimida. Éste es el fin de la fase primaria. El organismo sigue multiplicándose en el cuerpo, pero la evidencia externa de la enfermedad es menor sólo hasta la aparición de la fase secundaria.

La sífilis en sus fases secundaria, terciaria y congénita no se ve tan frecuentemente en los Estados Unidos como hace 20 ó 30 años, debido a la disponibilidad gratuita de las clínicas para enfermedades de transmisión sexual dirigidas por el estado, a las pruebas de tamizaje para sífilis, a la educación pública relacionada con las ETS y a los exámenes prenatales.

Síntomas    Volver al comienzo

Signos y exámenes    Volver al comienzo

Tratamiento    Volver al comienzo

La sífilis puede tratarse con antibióticos como la penicilina G benzatínica, doxiciclina o tetraciclina (para pacientes que son alérgicos a la penicilina). La duración del tratamiento depende de la magnitud de la sífilis y factores como la salud general del paciente.

Sífilis durante el embarazo: la penicilina se recomienda como la opción de medicamento. No se puede utilizar tetraciclina debido a la toxicidad para el feto, y la eritromicina puede no lograr evitar la sífilis congénita en el feto. Lo ideal es desensibilizar a los individuos alérgicos a la penicilina y luego tratarlos con penicilina.

Varias horas después de comenzado el tratamiento de las etapas iniciales de la sífilis, el individuo puede presentar una reacción llamada de Jarish Herxheimer, cuyos síntomas son, entre otros:

Estos síntomas usualmente desaparecen en 24 horas.

Se deben hacer exámenes sanguíneos de control a los 3, 6, 12 y 24 meses para asegurarse de haber eliminado la infección. Se debe guardar abstinencia sexual hasta después del segundo examen en el que se verifique que la infección está curada y el compañero sexual también se debe tratar. La sífilis es extremadamente contagiosa en las fases primaria y secundaria.

Expectativas (pronóstico)    Volver al comienzo

La sífilis puede ser completamente curada si se diagnostica a tiempo y recibe el tratamiento completo.

Complicaciones    Volver al comienzo

Situaciones que requieren asistencia médica    Volver al comienzo

Se debe buscar asistencia médica si aparece cualquier síntoma que sugiera sífilis.

Se recomienda igualmente solicitar un examen en una clínica especializada en ETS o consultar con el médico si se ha tenido contacto íntimo con una persona que tenga sífilis o cualquier otra ETS o se ha participado de prácticas sexuales de alto riesgo como tener múltiples parejas sexuales, parejas sexuales desconocidas o usar cualquier tipo de drogas intravenosas.

Prevención    Volver al comienzo

Aquellas personas que tengan varias parejas sexuales, parejas sexuales desconocidas o parejas sexuales involucradas en prácticas sexuales de alto riesgo están en riesgo de adquirir enfermedades de transmisión sexual. Una persona que reconoce que se encuentra en riesgo ha dado el primer paso hacia la prevención.

De manera ideal, las relaciones sexuales monógamas con un compañero saludable permanente siguen siendo, muy cerca de la abstinencia total, la forma más segura de relación sexual. El sexo protegido con el uso de condones es el siguiente método más seguro para prevenir las ETS.

El condón actúa como una barrera que evita la transmisión de organismos infecciosos (patógenos) y se debe usar en todas las situaciones consideradas de riesgo o alto riesgo. (Ver condones como método de prevención de las enfermedades de transmisión sexual).

La sífilis es una enfermedad de notificación obligatoria como lo ordena la ley. La infección debe ser reportada por el médico a las autoridades de salud pública y la información recopilada en dichas notificaciones ayuda a los investigadores de salud pública a identificar, localizar y tratar los contactos sexuales infectados, contribuyendo de esta manera a prevenir la diseminación continua de la infección.

Actualizado: 2/25/2002

Versión en inglés revisada por: Camille Kotton, M.D., Infectious Diseases Division, Massachusetts General Hospital and Brigham and Women's Hospital, Boston, MA. Review provided by VeriMed Healthcare Network.
Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.

adam.com logo
A.D.A.M., Inc. está acreditada por la Comisión Norteamericana de Certificación de la Atención Médica (American Accreditation HealthCare Commission, URAC: www.urac.com). La acreditación de la URAC es la primera en su género y requiere el riguroso cumplimiento de 53 estándares de calidad e integridad, verificados por un comité auditor independiente. A.D.A.M. es una de las primeras empresas prestadoras de información y servicios de salud en la red que ha logrado esta prestigiosa distinción. Para conocer más sobre el comité de editores de A.D.A.M., diríjase http://www.adam.com/urac/edrev.htm. A.D.A.M. es también uno de los miembros fundadores de la Junta Ética de Salud en Internet (Health Internet Ethics, o Hi-Ethics: www.hiethics.com) y cumple con los principios de la Fundación de Salud en la Red (Health on the Net Foundation: www.hon.ch).

La información que aquí se presenta no debe utilizarse para casos de emergencia médica ni para realizar diagnósticos o tratamientos de enfermedad o condición médica alguna. Se debe consultar a un médico calificado para el diagnóstico y tratamiento de cualquiera y de todos los problemas médicos. Si vive en los Estados Unidos, llame al 911 para todas las emergencias médicas. A.D.A.M. no se responsabiliza ni garantiza la exactitud, fiabilidad, integridad, actualidad o puntualidad del contenido, texto o gráficos. Se proporcionan hipervínculos hacia otros sitios web para información solamente, mas no como respaldo o estrategia de promoción de dichos sitios. Derechos de autor 2002, A.D.A.M., Inc. Cualquier reproducción o distribución de la información aquí presentada está estrictamente prohibida.