Omita y vaya al Contenido
MedlinePlus Información de Salud para Usted Los ee.uu. L a Biblioteca nacional de la MedicinaLos Institutos nacionales de la Salud
Contáctenos FAQs - Preguntas Más Frecuentes índice Sobre MedlinePlus
English Página Principal Temas de Salud Medicinas Enciclopedia Médica Tutoriales Interactivos Noticias

 

Enciclopedia médica en español

Otros temas:  A-Ag  Ah-Ap  Aq-Az  B-Bk  Bl-Bz  C-Cg  Ch-Co  Cp-Cz  D-Di  Dj-Dz  E-Ep  Eq-Ez  F  G  H-Hf  Hg-Hz  I-In  Io-Iz  J  K  L-Ln  Lo-Lz  M-Mf  Mg-Mz  N  O  P-Pl  Pm-Pz  Q  R  S-Sh  Si-Sp  Sq-Sz  T-Tn  To-Tz  U  V  W  X  Y  Z  0-9 

Síndrome premenstrual

Version para imprimirEnviar esta página a un amigo
Contenido:

Imágenes

Hinchazón premenstrual
Hinchazón premenstrual
Alivio del SPM
Alivio del SPM
Depresión y ciclo menstrual
Depresión y ciclo menstrual

Nombres alternativos    Volver al comienzo

SPM

Definición    Volver al comienzo

El síndrome premenstrual (SPM) es un síntoma o un conjunto de síntomas que se presentan regularmente en relación con el ciclo menstrual, los cuales se inician de 5 a 11 días antes del comienzo de la menstruación y desaparecen con la menstruación o poco después.

Ver también trastorno disfórico premenstrual (TDPM).

Causas, incidencia y factores de riesgo    Volver al comienzo

No se ha identificado una causa exacta del síndrome premenstrual; sin embargo, puede estar relacionado con factores sociales, culturales, biológicos y psicológicos. Este síndrome se puede presentar con una función ovárica aparentemente normal (ciclos ovulatorios regulares).

Se estima que el síndrome premenstrual afecta hasta el 75% de las mujeres durante los años en que pueden procrear.

Es más frecuente en mujeres entre finales de la década de los 20 y principios de la de los 40, en las que tienen al menos un hijo, las que tienen antecedentes familiares de trastorno depresivo grave, o mujeres con antecedentes de depresión posparto o un trastorno afectivo.

Hasta el 50 a 60% de las mujeres que sufren SPM severo tienen un trastorno psiquiátrico subyacente.

Síntomas    Volver al comienzo

Un amplio rango de síntomas emocionales y físicos han sido asociados con el síndrome premenstrual. Por definición, tales síntomas deben ocurrir durante la segunda mitad del ciclo menstrual (14 días o más después del primer día del período menstrual) y estar ausentes durante alrededor de 7 días después que finaliza el período menstrual (durante la primera mitad del ciclo menstrual).

Los síntomas más comunes abarcan:

Otros síntomas abarcan:

Signos y exámenes    Volver al comienzo

No hay hallazgos en el examen físico o pruebas de laboratorio específicas para el diagnóstico del síndrome premenstrual. Es importante que se realice una historia clínica completa, un examen físico (incluyendo examen pélvico) y, en algunos casos, una evaluación psiquiátrica con el fin descartar otras causas potenciales para los síntomas que puedan ser atribuidos a este síndrome.

Un calendario de síntomas puede ayudar a las mujeres a identificar los síntomas más problemáticos y a confirmar el diagnóstico del SPM.

Tratamiento    Volver al comienzo

Los métodos de cuidados personales abarcan ejercicio y medidas dietarias. Igualmente, es importante mantener un diario o cuaderno para registrar el tipo, severidad y duración de los síntomas.

Se debe mantener un "diario de síntomas" mínimo durante 3 meses con el fin de correlacionar dichos síntomas con el ciclo menstrual. El diario ayudará enormemente al médico no sólo con el diagnóstico preciso del SPM, sino también con los métodos de tratamiento propuestos.

Se pueden recomendar suplementos nutricionales, como la vitamina B6, el calcio y el magnesio, que son los más comúnmente usados.

Se pueden prescribir inhibidores de prostaglandina (aspirina, ibuprofeno u otros AINES) para mujeres que presentan dolor significativo, incluyendo dolor de cabeza, dolor de espalda, cólicos menstruales y sensibilidad en las mamas. Los diuréticos se pueden prescribir para las mujeres que presenten aumento de peso debido a la retención de líquidos.

Los medicamentos psiquiátricos o la terapia se pueden utilizar con mujeres que muestren un grado de ansiedad, irritabilidad o depresión de moderado a severo.

La terapia hormonal puede incluir un ensayo con anticonceptivos orales, los cuales pueden ya sea disminuir o incrementar los síntomas del SPM. Por otro lado, el uso de los supositorios vaginales de progesterona durante la segunda mitad del ciclo menstrual todavía es motivo de controversia.

Expectativas (pronóstico)    Volver al comienzo

Después de realizar el diagnóstico apropiado y de haberse iniciado el tratamiento de los síntomas específicos, la mayoría de las mujeres con síndrome premenstrual obtienen un alivio considerable.

Complicaciones    Volver al comienzo

Los síntomas del síndrome premenstrual pueden llegar a ser tan graves que le impiden a la mujer desempeñarse normalmente.

Las mujeres con depresión pueden notar un aumento en la severidad de los síntomas durante la segunda mitad de su ciclo y pueden requerir ajustes relacionados con los medicamentos. La incidencia de suicidios en mujeres con depresión es significativamente más alta en la última parte del ciclo menstrual.

Ver también trastorno disfórico premenstrual (TDPM).

Situaciones que requieren asistencia médica    Volver al comienzo

Se debe buscar asistencia médica si el síndrome premenstrual no se resuelve con las medidas de autotratamiento o si los síntomas que se presentan son tan severos que limitan la capacidad de desempeño de la persona.

Prevención    Volver al comienzo

Algunos de los cambios en el estilo de vida recomendados a menudo para el tratamiento del síndrome premenstrual realmente pueden ayudar en la prevención del desarrollo o empeoramiento de los síntomas.

Asimismo, se puede comprobar el beneficio que ofrecen la práctica del ejercicio regular y una dieta bien balanceada (con aumento de granos enteros, verduras, frutas y disminución o suspensión del consumo de sal, azúcar, alcohol y cafeína).

El cuerpo puede tener diferentes requerimientos de sueño en diferentes momentos durante el ciclo menstrual de una mujer, por lo que es importante tener un descanso adecuado.

Actualizado: 1/15/2002

Versión en inglés revisada por: Peter Chen, M.D., Department of Obstetrics & Gynecology, University of Pennsylvania Medical Center, Philadelphia, PA. Review provided by VeriMed Healthcare Network.
Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.

adam.com logo
A.D.A.M., Inc. está acreditada por la Comisión Norteamericana de Certificación de la Atención Médica (American Accreditation HealthCare Commission, URAC: www.urac.com). La acreditación de la URAC es la primera en su género y requiere el riguroso cumplimiento de 53 estándares de calidad e integridad, verificados por un comité auditor independiente. A.D.A.M. es una de las primeras empresas prestadoras de información y servicios de salud en la red que ha logrado esta prestigiosa distinción. Para conocer más sobre el comité de editores de A.D.A.M., diríjase http://www.adam.com/urac/edrev.htm. A.D.A.M. es también uno de los miembros fundadores de la Junta Ética de Salud en Internet (Health Internet Ethics, o Hi-Ethics: www.hiethics.com) y cumple con los principios de la Fundación de Salud en la Red (Health on the Net Foundation: www.hon.ch).

La información que aquí se presenta no debe utilizarse para casos de emergencia médica ni para realizar diagnósticos o tratamientos de enfermedad o condición médica alguna. Se debe consultar a un médico calificado para el diagnóstico y tratamiento de cualquiera y de todos los problemas médicos. Si vive en los Estados Unidos, llame al 911 para todas las emergencias médicas. A.D.A.M. no se responsabiliza ni garantiza la exactitud, fiabilidad, integridad, actualidad o puntualidad del contenido, texto o gráficos. Se proporcionan hipervínculos hacia otros sitios web para información solamente, mas no como respaldo o estrategia de promoción de dichos sitios. Derechos de autor 2002, A.D.A.M., Inc. Cualquier reproducción o distribución de la información aquí presentada está estrictamente prohibida.