Skip Standard Navigation Links
Centers for Disease Control and Prevention
 CDC Home Search Health Topics A-Z

National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion -- Global Tobacco Prevention & Control

Tips Home | What's New | Mission | Site Map | Contact Us


  
 

Informe de Resultados del Encuesta Mundial sobre Tabaquismo en Jóvenes en Uruguay

Consumo en el ámbito de la enseñanza media

OPS/OMS/CDC/SND

Logo de la Junta Nacional de Drogas

Enero 2002

Informe Completo - en Español (PDF Logo PDF - 411k)

Página 1 de 6 Página 1 de 6 Página 2 de 6 Página 3 de 6 Página 4 de 6 Página 5 de 6 Página 6 de 6

Coordinador General

Dra. Raquel Magri
Coordinadora de Investigación de CDC/GYTS/GSPS para Uruguay

Coordinación trabajo de campo
Prof. Blanca Pol

Supervisión
Sra. Laurita Regueira
Prof. Blanca Pol

Informe de Investigación
Dra. Raquel Magri
Soc. Héctor Suárez

Análisis estadístico
Soc. Héctor Suárez

Información Histórica y Sociodemográfica
Prof. Blanca Pol

Trabajo de campo
Prof. Blanca Pol Psic.Stella Garateguy Sr. Gustavo Chaine
Soc. Héctor Suárez Sra. Mabel Cidade Sr. Heriberto Prieto
AS Nora Rivoir Sr. Luis Olivera Sr. Eduardo Cannizzo


Sumario

1 - Introducción

1.1 - La problemática del consumo de Tabaco
1.2 - El consumo de Tabaco en Jóvenes. Justificación de su estudio específico
1.3 - Presentación de la información.

2 - Encuesta mundial sobre Tabaquismo en Jóvenes GYTS)

2.1 - Objetivos del estudio
2.2 - Aspectos técnicos y metodológicos.
2.3 - Informe Montevideo
2.4 - Informe Rivera
2.5 - Informe Maldonado.
2.6 - Informe Colonia.
2.7 - Conclusiones preliminares del análisis descriptivo.
2.8 - Análisis Exploratorio

3 - Encuesta sobre uso de Tabaco en personal de la Enseñanza Media (GSPS)

3.1 - Objetivos del estudio
3.2 - Aspectos técnicos y metodológicos.
3.3 - Análisis descriptivo
3.4 - Principales emergentes
4 - Conclusiones finales

5 - Anexos

5.1 - Datos comparativos por región (GYTS)

1- Introducción

1.1 - La problemática del consumo de Tabaco

El consumo de tabaco ha aumentado considerablemente en todas partes del mundo durante la segunda mitad del siglo pasado, transformándose en una de las principales causas de muerte anticipada y evitable. Ello ha llevado a que los organismos internacionales y regionales dedicados específicamente a la salud, como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), utilizaran el término "epidemia" para referirse a la situación generada por el consumo de Tabaco a nivel mundial.

En 1999 se estimaba que 1.100:000.000 personas eran fumadoras y si las tendencias actuales no se revierten, en el 2025 serán más de 1.600:000.000 los fumadores. Todo esto sin contar los fumadores pasivos, que ven seriamente comprometida su salud al inhalar el humo del tabaco. A pesar de ello, factores culturales y económicos dificultan la extinción de esta adicción. Por ejemplo, aspectos como la protección del fumador pasivo son caracterizados en numerosos ámbitos como medidas discriminatorias y por lo tanto, la resistencia a ceder espacios libres de humo en lugares públicos para los no dependientes al Tabaco, es todavía tema de discusión.

En lo que respecta a América Latina, el consumo de Tabaco, aunque sea alguna vez en la vida, alcanza porcentajes cercanos a la mitad de la población. En lo referente a Uruguay, desconocemos desde cuando los habitantes de nuestro país consumen tabaco ya que no contamos con datos sobre el consumo del mismo en la América Precolombina. Es probable que en el período fundacional de San Felipe y Santiago de Montevideo (1724-1730) y especialmente con la llegada de las primeras familias pobladoras procedentes de Buenos Aires y de las Islas Canarias (donde el cultivo de Tabaco era una de sus principales fuentes de producción) comenzara el consumo de Tabaco.

Durante el transcurso del siglo XIX y las dos primeras décadas del siglo XX, el Tabaco para mascar y el Rapé fueron las formas más comunes. A partir de 1920, y hasta nuestros días, el cigarrillo constituye la forma principal de consumo del Tabaco, no sólo en nuestro país, sino en el mundo.

A partir del Decreto del Poder Ejecutivo 463/988 por el que fuera creada, la Junta Nacional de Drogas de la Presidencia de la República se preocupó por impulsar estudios que precisaran el consumo de drogas en la población de la República Oriental del Uruguay, a los efectos de elaborar las políticas pertinentes para disminuir el consumo de sustancias psicoactivas.

La primera vez que se realizó una investigación sobre una muestra representativa de población a nivel nacional (2000 jóvenes de 15-29 años), fue en 1993, publicándose el Primer Estudio Exploratorio sobre Drogas Legales e Ilegales en la Población Económicamente Activa1 de 15 a 29 años. Señala la misma que "los efectos nocivos del alcohol, el tabaco y las drogas ilícitas afectan al joven en la situación laboral". Esta observación se ve refrendada por documentos de la Organización Internacional del Trabajo de Naciones Unidas (OIT – ONU), que indican que el lugar de trabajo es un sitio adecuado para prevenir y resolver problemas relacionados con el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas.

La Primera Encuesta Nacional de Prevalencia sobre el Uso de Sustancias Psicoactivas, fue realizada en 1994, en población de 15 a 65 años residentes en áreas urbanas, puso en evidencia que más de un tercio de la muestra fumaba en forma regular, y un porcentaje muy bajo en comparación, hacía uso ocasional del tabaco. El 20% de los encuestados manifestaba dependencia del tabaco, mientras que un tercio percibía su manera de fumar como abusiva. El 15% de los encuestados fumaba entre 20 a 40 cigarrillos diarios y el 20% de estos demostró la incapacidad de abstenerse de fumar. Uno de cada diez había sufrido problemas de salud como consecuencia de su hábito de fumar. Sin embargo, sólo el 5% había consultado al médico por su hábito.

La Segunda Encuesta Nacional de Prevalencia de Consumo de Drogas realizada en 1998, nos muestra que el 49.5 % de la población ha experimentado con el tabaco y que los fumadores actuales ( últimos 30 días) constituyen la tercera parte de la población de 12 a 64 años. La edad de inicio resultó más precoz en los grupos de edad más jóvenes: el grupo 12- 19 años comienza promedialmente a fumar a los 14 años, tanto en varones como en mujeres. El consumo de tabaco aumenta a medida que se eleva el nivel socioeconómico

1.2 - El consumo de Tabaco en los Jóvenes. Justificación de su estudio específico

El hábito de fumar suele adoptarse en la pre-adolescencia y adolescencia, antes de la mayoría de edadi. Diversos estudios coinciden en afirmar que los diversos estadios del desarrollo adolescente se relacionan con el inicio, experimentación y consumo habitual de tabaco. Actualmente, no sólo se percibe una tendencia de aumento en el consumo de tabaco entre adolescentes, sino que también la edad de inicio está en descenso, observándose que la tendencia antes mencionada es producida fundamentalmente por las mujeres, que comienzan mas precozmente a experimentar con tabaco2.

La Junta Nacional de Drogas, teniendo en cuenta esta realidad y que la población de niños y adolescentes es prioritaria en el cuidado de la salud psicofísica, determina que éstos sean unos de los destinatarios primordiales de las acciones emprendidas por la misma.

En ese marco, surge como objetivo inmediato para el problema del tabaquismo, construir un mapa de la situación de consumo en la población objetivo y su entorno. Para ello, se decide realizar una encuesta a una muestra representativa de la población de la educación media, ya que se considera que una investigación de estas características es metodológicamente necesaria para el diseño de planes y la toma de decisiones.

Se decide entonces aplicar en el país la Primera Encuesta Mundial sobre Tabaquismo en Jóvenes, Proyecto GYTS (Global Youth Tobacco Survey). Se trata de un proyecto desarrollado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los CDC (Centres for Desease Control and prevention) sobre consumo de tabaco en escuelas y que toma como población objetivo a los alumnos de entre 13 y 15 años. Cada país identifica los grados o cursos que incluyan alumnos de ese segmento etáreo.

Asimismo y en forma complementaria, se decidió completar el Estudio Global sobre Tabaco (GYTS) con el Estudio Global sobre Uso de Tabaco en Personal de la Enseñanza Media (GSPS: Global School Personal Survey), estudio mundial de la OMS /OPS/ y los CDC, que involucra a todos los funcionarios docentes y no docentes de cada una de las instituciones educativas seleccionadas en la muestra del Proyecto GYTS, que están en permanente contacto con los alumnos y que con sus propias creencias y actitudes pueden y de hecho inciden, sobre los alumnos, convirtiéndose a veces en modelos.

Gracias a la inclusión del Estudio GSPS, que ya han realizado algunos países como India, Gaza, Nepal, Sudán y Túnez, Uruguay podrá contar con mayor información y tomar las medidas más convenientes para disminuir el consumo de Tabaco en la población.

1.3 Presentación de la información

El siguiente Informe de Investigación tiene por objetivos presentar los resultados obtenidos en las dos investigaciones para su análisis.

El capítulo 2 incluye los resultados obtenidos en la Investigación sobre consumo y actitudes realizada en los estudiantes.

En el capítulo 3 se presentan los resultados de la investigación realizada en personal docente y no docente de las Institutos de Enseñanza incluidos en el estudio GYTS.

Por último, en el Capitulo 4 se presentan las principales hipótesis de trabajo resultantes de las investigaciones realizadas.

En el capítulo 5 se presentan los anexos del estudio.

 

2 - Encuesta Mundial sobre Tabaquismo en Jóvenes(GYTS)

2.1 - Objetivos del estudio

Los objetivos generales del estudio son:

* Estudiar la prevalencia del consumo de tabaco incluyendo cigarrillos, tabaco de mascar, pipa, etc.

* Explorar las actitudes, conductas y percepción del riesgo relacionados al consumo de tabaco y su impacto sobre la salud (incluyendo los efectos del humo del tabaco ambiente).

* Determinar los niveles de susceptibilidad para convertirse en fumadores de cigarrillos, exposición a la publicidad sobre tabaco y campañas anti-tabaco y a los programas o cursos sobre tabaquismo en la currícula escolar.

 

2.2 - Aspectos técnicos y metodológicos.

2.2.1 - Cuestionario

Se utilizó el cuestionario de ONU elaborado por los expertos de sus organismos especializados: OMS y UNESCO, traducido del inglés al español y validado por la Dra. Raquel Magri, (CDC / GYTS/GSPS Research Coordinator Uruguay) y técnicos de esa Secretaría para su aplicación en la República Oriental del Uruguay.

2.2.2 - Población objetivo

El estudio se aplicó a una muestra de alumnos del Ciclo Básico (1er,2do y 3er año) de establecimientos públicos (liceos y ciclo básico tecnológico) y privados (colegios), cuyas edades están comprendidas básicamente entre los 13 y 15 años. El ámbito de aplicación fueron la capital, Montevideo, (donde se concentra la mitad de la población) y en los departamentos de Colonia (zona Oeste, fronteriza con Argentina), Rivera (frontera terrestre con Brasil) y Maldonado (zona turística de mayor población flotante que llega a sus playas, dejando al retirarse un importante sedimento de usos, costumbres y consumo no locales).

La selección de los establecimientos educativos se llevó a cabo en los CDC de Atlanta, USA, para el caso de Montevideo y para los otros tres departamentos en los que se incluyeron a todos, tanto públicos como privados. También la cantidad de clases (grupos) y la elección de las mismas en cada institución se llevó a cabo sobre la base de una serie de números aleatorios suministrados por los CDC.

Se solicitó y obtuvo de la Administración Nacional de Educación Pública -. Consejo Directivo Central (ANEP-CODICEN) la autorización correspondiente para su implementación, así como a sus organismos desconcentrados; Consejo de Educación Secundaria y Consejo de Educación Técnico-Profesional.

El número de establecimientos educativos elegidos fue 78, pero no pudieron ser relevados dos de ellos, uno por convertirse en el 2001 en un liceo extra – edad, quedando por lo tanto por fuera de la población en estudio y otro que por problemas de coordinación, la encuesta fue aplicada por los propios docentes y a toda la población del liceo, fuera de las pautas metodológicas del estudio, excluyéndose entonces de la muestra.

Finalmente, se relevaron 76 establecimientos educativos de los cuatro departamentos y se aplicó el cuestionario en 182 clases, que tenían registrados a 5672 estudiantes, pudiendo encuestarse efectivamente a 4857 estudiantes, lo que representa el 85.63% de los registrados.

 

Distribución de la muestra por ámbito de aplicación Uruguay –GYTS 2001

Departamento

TOTALES

 

Liceos

Clases

Alumnos registrados

Alumnos encuestados

Porcentaje

Montevideo

50

70

2215

1850

83.52

Maldonado

12

43

1330

1172

88.12

Rivera

10

43

1368

1138

83.19

Colonia

4

26

759

697

91.83

TOTALES

76

182

5672

4857

85.63

2.2.3 - Trabajo de campo.

La aplicación de la encuesta se realizó ente el 29 de Junio y el 20 de Agosto de 20013 por personal especialmente capacitado para el trabajo. El formulario se administró en las propias aulas de clase en el horario escolar. Dentro de la consigna de aplicación, se les clarificó a los alumnos que la encuesta era confidencial y anónima. Una vez cumplimentado el cuestionario, se recogía por el personal responsable del estudio.

Una vez finalizado el trabajo de campo, se enviaron los formularios al Centro de Tabaco de los CDC en Atlanta, donde fueron procesados. En Octubre del presente año, esta Secretaría recibe la base de datos original (en formato SPSS) y la información descriptiva primaria procesada.

2.2.4 - Análisis de la Información y definición de variables

Para calcular los datos se usaron pesos muestrales que fueron ajustados por CDC para probabilidades diferentes de selección y para no-respuestas de estudiantes o escuelas.

Al ser el GYTS un diseño complejo, para estimar la muestra, varianza y error estándar se utilizó la Muestra C del Epi-Info para calcular los errores de las muestras y los porcentajes ponderados.

El ingreso de los datos y las principales tabulaciones fueron realizadas por los CDC y proporcionadas a la Secretaría Nacional de Drogas en Octubre del presente año.

Sobre la base de la información proporcionada, es realizada por la Secretaría Nacional de Drogas el análisis de la misma, del cual se presentan en este Informe los principales resultados. Se complementa el estudio descriptivo previo, con la incorporación de nuevas frecuencias y porcentajes de las variables contenidas en el cuestionario.

También se incorpora un análisis exploratorio de los datos, estableciendo relaciones bi-variadas y multi-variadas, presentadas en tablas de contingencia y utilizando los estadísticos de prueba correspondientes.

Para ello. En primer lugar se operacionalizaron nuevas variables dependientes (consumo) que se cruzaron con las principales cabeceras de segmentación (Sexo, Edad, curso,) y las variables exploratorias del estudio (variables actitudinales, conductuales y conocimiento).

Definición de variables: Los liceales se clasificaron en no fumadores y fumadores actuales, De esta forma operativa se definió una variable dicotómica dependiente que se utilizará a lo largo de este estudio con las siguientes categorías: no haber fumado / experimental /esporádico y fumador actual (aquellos que declararon fumar en los últimos 30 días.

Como fumador frecuente se definió a aquellos estudiantes que hubieran fumado 20 o más días el último mes.

La OMS elaboró a partir de los indicadores utilizados en la encuesta un Índice de Susceptibilidad basado en las estimaciones que hace el joven sobre la probabilidad de fumar en el futuro así como el grado de influencia que reconoce sobre sí por parte de sus amigos que fuman. Este índice se operacionaliza como nueva variable que define el porcentaje de estudiantes que son potencialmente futuros fumadores.

También fue operacionalizada la variable que mide el consumo familiar, definida como padres fumadores / padres no fumadores.

Al no tratarse de una muestra representativa nacional no se pueden obtener datos generales de la población escolar. Por lo tanto, se presentará un informe descriptivo de cada población objeto de estudio y se compararán sus resultados, para luego presentar las conclusiones generales.

Antecede cada Informe una breve descripción histórica y sociodemográfica de las ciudades donde se aplicó la muestra.

 

2.3 – Informe MONTEVIDEO.

Descripción histórica y sociodemográfica

El Departamento de Montevideo, es el más pequeño (530 Km. cuadrados) de los 19 en que se divide el territorio uruguayo. Su población asciende a 1.344.839 habitantes y tiene una densidad demográfica de 2.537.4 (Fuente: Instituto Geográfico Militar e Instituto Nacional de Estadística (INE), VII Censo General de Población, 111 de Hogares y V de Viviendas, 1996.

La capital es Montevideo, sede política y administrativa del país. Está ubicada en el estuario del Río de la Plata, llevándose a cabo su proceso fundacional entre 1724- 1730, por disposición del Gobernador de Buenos Aires Bruno Mauricio de Zabala y fundamentalmente para vigilar las costas del avance portugués, ya que en 1680 sobre el Río de la Plata y frente a la Isla de San Gabriel hablan fundado la Nova Colonia do Sacramento, cuna del contrabando y la piratería en esta región.

La Corona española transformó a la ciudad puerto en Gobernación y al crearse en 1777 el Virreinato del Río de la Plata con capital en Buenos Aires, pasó a depender de él.

Tuvo un papel importante en las luchas por la independencia y una vez lograda, se transformó y así quedó establecido en la Constitución de 1830, en la capital del país.

 

Análisis descriptivo

2.3.1 - Datos de consumo

En relación a nuestra encuesta, los datos de consumo de tabaco son los siguientes (Tabla No.1): Algo más dela mitad de los entrevistados tuvo experiencia con tabaco y no presentan diferencias estadísticamente significativas entre sexos. Con la edad, se da un incremento dramático del dato; mientras en 1ro. CB sólo el 35% ha probado tabaco, en 3ro. CB lo ha hecho ya la gran mayoría (68%). En cuanto al número que reconoce fumar actualmente es un 24.1% de la muestra, siendo en las mujeres donde se da un mayor porcentaje de fumadores. Al igual que con la experimentación, el incremento por curso del numero de fumadores es constante, pasando a ser del 17% en 1ro. CB a 32.6% en 3ro. CB, porcentaje algo superior al promedio general de la población. A diferencia de lo que pasa con la experimentación, es más significativo cuantitativamente el incremento en el consumo actual, dado entre 2do. CB y 3ro.CB. Un 8% fuma más de 20 días al mes, aunque este porcentaje se duplica para los alumnos de 3 CB. Las mujeres presentan mayores porcentajes que los hombres. Uno de cada cuatro fumadores declara hacerlo todos los días. En cuanto a la edad de inicio la experiencia con tabaco se da principalmente entre los 12 y 13 años, observándose que los varones presentan una tendencia de ser más precoces en el inicio/ prueba que las mujeres (Tablas No 2 y 3)

2.3.2 - Fumadores potenciales.

La población de jóvenes no fumadores presenta un Índice de susceptibilidad a fumar en el futuro que alcanza a uno de cada cuatro estudiantes. Los segmentos más expuestos a iniciarse con el Tabaco son las mujeres y los jóvenes de 13 y 14 años (Tabla No4).

2.3.3 - Hábitos y Dependencia

Coincidente con el mayor hábito de consumo percibido en las mujeres, éstas presentan mayores síntomas de dependencia que los hombres. En relación con el consumo de alcohol y tabaco, es en los hombres donde se percibe un mayor consumo de tabaco cuando se asocia con la ingesta de alcohol. (Tabla No 5).

2.3.4 - Permisividad y tolerancia social

Relacionado con el punto anterior respecto a los hábitos de consumo, y desde el punto de vista conductual, se indagó sobre lugares de consumo, accesibilidad y la permisividad para el consumo.

La tabla No.6 refleja que se presentan diferencias significativas por sexo y edad en los lugares habituales de consumo. Una de cada cinco mujeres habitualmente fuma en su casa, mientras

entre los hombres la proporción es de uno de cada diez. Mientras lo más jóvenes fuman mayormente en lugares públicos, al llegar a los 15 años el hogar pasa a ser el lugar más habitual.

Los datos señalan que no existen grandes impedimentos para acceder a los cigarrillos. La edad resulta un impedimento para comprar para tan sólo un 7% de la muestra total4. Habitualmente, los menores fumadores adquieren los mismos comprándolos libremente (66%) (Tabla No. 7)


Footnotes

1 – Junta Nacional de Drogas -1993 "Primer Estudio exploratorio sobre Drogas Legales e Ilegales en la Población Económicamente Activa"

2 - El Tabaquismo en la Mujer de las Américas. Genero, Mujer y Salud en las Américas- Sylvia C. Robles. Organización Panamericana de la Salud. Documento Científico No. 141 –(1993) – Ministerio de Salud Pública- Dirección General de la Salud. Investigación sociolaboral del Tabaquismo en el Uruguay Urbano. Montevideo, 1995.
Junta Nacional de Drogas – Encuestas nacionales de prevalencia 1994 y 1998

3 - Debemos señalar que comprendidos en ese período están los 15 días de vacaciones de Invierno. También generó algún retraso el cierre temporal de algunos liceos debido a la epidemia de aftosa que afectó nuestro país en el período

4 - La pregunta es relevante para fumadores y no fumadores, ya que estos últimos eventualmente también compran (para amigos, padres, familiares, etc).


Página 1 de 6 Página 1 de 6 Página 2 de 6 Página 3 de 6 Página 4 de 6 Página 5 de 6 Página 6 de 6

Informes de las GYTS


Los Documentos con esta gráfica están en formato PDF (Portable Document Format) y requieren el Adobe Acrobat Reader.
Más información sobre PDF



Privacy Policy | Accessibility

TIPS Home | What's New | Misison | Site Map | Contact Us

CDC Home | Search | Health Topics A-Z

This page last reviewed November 15, 2004.

United States Department of Health and Human Services
Centers for Disease Control and Prevention
National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion
Office on Smoking and Health